Roy Barreras se va del Congreso para aceitar su propio partido político
Aseguró que sigue con energía y que busca candidatos. Fallo que lo sacó le quitó inhabilidades.
Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.
Los argumentos del abogado antioqueño Martín Emilio Cardona –conservador convencido– provocaron una sacudida en el Congreso al hacer que el Consejo de Estado anulara la elección del senador Roy Barreras. Pero todo parece indicar que más que angustiado, el saliente presidente del Senado está feliz por lo que sigue en su proyecto político.
Y es que después de que la Sección Quinta de ese alto tribunal falló a favor de la demanda de nulidad electoral hecha por Cardona, y otros tres juristas, Barreras se quitó un peso de encima al quedar en libertad para poner a andar su recién creado partido político, la Fuerza de la Paz, con el que podrá repartir avales para las elecciones de octubre.
De paso, este fallo que no puede ser apelado, según explicó Cardona, le cayó como anillo al dedo al jefe del Partido Liberal, César Gaviria, ya que en medio de sus agudizadas peleas con Palacio, podrá agarrar la sartén por el mango porque en reemplazo de Barreras quedará encargado –como presidente del Senado– Miguel Ángel Pinto, quien sigue de cerca sus instrucciones.
Lo sacaron del Senado, pero cayó parado
Después de perder su curul al comprobarse que incurrió en doble militancia por no renunciar a tiempo a La U, su anterior partido, Barreras se tomó el fallo como una especie de triunfo ya que se quitó de encima la responsabilidad de desestancar tres reformas claves para el Gobierno en los 28 días hábiles que le restan al vigente periodo legislativo.
Lo que sorprende es que haya ‘pecado’ al cambiar de partido siendo un político que se ha sabido ‘escabullirse’ en varias colectividades. Y es que antes de llegar al Pacto estuvo 12 años en La U tras haber militado en Cambio Radical.
Tras la anulación de su elección, Barreras dejó entrever que se enfocará en reforzar su aparato electoral para las elecciones regionales que se avecinan. “Que no se celebren mucho porque aquí hay energía y convicción para volver. No cayeron en cuenta de que me quitaron todas las inhabilidades, de manera que todos los caminos están abiertos”, le aseguró a EL COLOMBIANO.
Incluso, en las toldas del Pacto Histórico y del propio Gobierno trataron de rescatar el lado positivo a esta decisión que deja al presidente Gustavo Petro sin el líder político más curtido y sagaz de su coalición en el Legislativo. Al respecto, el Mandatario defendió desde Europa que “el Consejo de Estado anuló su elección, pero no lo inhabilita para otro tipo de funciones públicas”.
Por su parte, la senadora Piedad Córdoba fue más allá y le dijo que lo ve cumpliendo un papel protagónico en Palacio. “No lo tendremos aquí (en el Congreso), pero sí en el Gobierno”, le planteó Córdoba.
Lo cierto es que esa no es una posibilidad tan lejana, pues este diario conoció que antes de que Petro lo convenciera de volver a lanzarse al Senado para que izara las banderas de su proyecto político, Barreras había puesto sobre la mesa su interés de ocupar el cargo de ministro del Interior.
¿César Gaviria gana por carambola?
El timón del Senado quedará en manos del hoy vicepresidente Pinto, lo que se traduce en que será una ficha de Gaviria quien ahora tendrá poder de decisión sobre el orden del día en esa corporación y, por lo tanto, la priorización de los proyectos que se discutirán.
Pinto afirmó que respetará a todas las bancadas, pero no dejó un mensaje muy esperanzador para los intereses de Petro. “Es muy probable que de aquí al 20 de junio no hayan logrado salir las tres reformas que están en discusión, pero bueno, el Gobierno podrá citar a extras para efectos de determinar ese trámite”, le dijo el liberal a El Tiempo.
Cardona explicó que la Constitución establece que una vez se cierre definitivamente el caso de Barreras en el Consejo de Estado, el Senado tendrá que citar a una nueva votación para elegir quién reemplazará a Barreras hasta el 20 de julio, pero más allá de lo que dice la ley, en esa corporación podrían darse movimientos políticos para aplazar la elección hasta el final de la legislatura.
Esta situación está tan poco clara que por ahora solo suena como posible reemplazo el senador del Polo Democrático Alexánder López, quien, de heredar el cargo, se arriesgaría a asumir la responsabilidad de un posible hundimiento de las reformas por el poco tiempo para su trámite.
Este viernes el Consejo de Estado notificó a Barreras del falló, pero su salida del Senado solo se haría oficial hasta el viernes si no interpone un recurso de aclaración. De lo contrario, su relevo se daría solo hasta que el tribunal haga un pronunciamiento definitivo.
“Las normas de militancia se tienen que respetar”: abogado que sacó a Barreras del Congreso
¿Qué lo motivó a usted a demandar la elección de Roy Barreras?
“Hay motivaciones de carácter político, ideológico y académico. Básicamente en esa triada está mi interés. Soy abogado litigante de profesión, nunca he tenido cargos públicos, pero tengo vinculaciones políticas. Fui concejal por el Partido Conservador y diputado de Antioquia, no tuve un periodo, pero fui diputado por ocho meses en el año 2000. Me dediqué por gusto profesional y personal a las acciones públicas, pero hace unos 15 años muy de frente a las acciones y medios de control electoral”.
¿Cuéntenos un poco en qué sustentó esta demanda ante el Consejo de Estado?
“El caso de Roy Barreras fue exactamente lo que le ocurrió a Ángela María Robledo, no respetó los límites temporales establecidos en la Constitución y en la ley. La Ley Estatutaria 1475 de 2011 dice que quienes estén en un partido, y quieren aspirar por otro en las elecciones posteriores, están obligados a renunciar a sus curules por lo menos 12 meses antes del primer día de inscripción. Él no lo hizo”.
¿Y en particular cuál fue el hecho por el que usted reclamó doble militancia?
“Él terminó el periodo de su curul por el Partido de la U el 19 de julio de 2022 y un día después asumió su curul por el partido ADA, que hacía parte de la coalición de Pacto Histórico. Es decir, él tenía que haber renunciado a la curul de La U por lo menos el 12 de noviembre de 2020 para que se hubieran mantenido los extremos temporales que ordena la normativa vigente. No lo hizo”.
Teniendo en cuenta que se trata de la caída del presidente del Congreso, ¿considera que esta es la demanda por doble militancia de más peso que ha ganado en su ejercicio profesional?
“Es importante por las características de la persona demandada, pero en la práctica lo que hizo la Sección Quinta del Consejo de Estado fue atenerse a sus propios precedentes, y entre ellos la sentencia de unificación 209 del 2021 de la Corte Constitucional, que validó la decisión de la Sección Quinta frente al caso de Robledo. No obstante, es muy relevante por tratarse del presidente del Congreso y prácticamente líder de la coalición oficialista del gobierno de Gustavo Petro”.
¿Barreras tiene alguna salida jurídica frente a esta decisión del Consejo de Estado?
“Esta es una decisión de única instancia. Puede que intente acudir a una instancia como la Corte vía tutela, pero en este momento si él se queda quieto, es una sentencia que queda ahí, porque es una decisión que es zanjada por el tribunal de cierre de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, esto es la sala electoral del Consejo de Estado”.
Eso quiere decir que Barreras poco o nada puede hacer para salvar su curul...
“Puede intentar con tutelas, hacer berrinches, tratar de alargar, tiene un equipo jurídico extraordinario, entonces puede pedir aclaración, tratar de quedarse hasta el 20 de julio, pero una tutela no es así de fácil porque cualquier juez colegiado que conozca en primera instancia de esas tutelas se avendría a lo ya resuelto por la Corte Constitucional en la sentencia de unificación 209 de 2021, caso Robledo”.
Meses atrás Barreras decía que quienes lo demandaban eran desocupados, ¿qué le responde?
“Hay personas extraordinariamente preparadas en esas acciones. Por ejemplo está abogado guajiro Roberto Carlos Daza Cuello, quien tiene especializaciones en la Universidad de Pisa, en Italia. Lo que pasa es que cuando una persona con tanto poder se siente tocada, dice que la gente que hace eso es desocupada. No, es un mecanismo establecido en la Constitución, las acciones públicas tienen una superlativa protección constitucional y es un mecanismo de protección y de participación ciudadana para ese control político efectivo y pronto”.