Salud

Plata que ha pagado Adres en 2025 por accidentes de tránsito sin Soat subió un 63 %

Mientras en el primer semestre de 2024 esa entidad giró $200.000 millones por ese concepto, en el mismo periodo de 2025 giró $326.000 millones.

12 de septiembre de 2025

La Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres) publicó en su último boletín técnico en el que detalló los giros que ha hecho en lo corrido del primer semestre de 2025. Al respecto, señaló que en ese periodo de tiempo ha hecho pagos por $326.000 millones a las clínicas y hospitales para pagar las atenciones en salud de las víctimas de accidentes de tránsito causados por vehículos fantasma (sin identificación) o sin seguro obligatorio de accidentes de tránsito (Soat).

Le puede interesar: Pagos en salud por accidentes de tránsito sin Soat han subido 75 % entre 2024 y 2025 .

Esa cifra del primer semestre de este año representó un incremento del 63 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando los recursos girados fueron $200.000 millones. Es decir, hubo un incremento de $126.000 millones en un año.

De esas atenciones por este tipo de accidentes de tránsito hubo 141.343 víctimas, de las cuales el 60,2 % fueron hombres (85.031 personas), el 31,8 % fueron mujeres (45.011 personas) y el 8,0 % (11.301) sin identificar. Así mismo, el grupo etario más afectado corresponde a jóvenes entre 20 y 39 años, con 66.189 víctimas (46,8 % del total).

Si bien las cifras de los giros subieron, el número de raclamaciones disminuyó. Entre enero y junio de 2024 se radicaron ante la Dirección 245.515 reclamaciones por accidentes de tránsito, mientras que entre esos meses de 2025 hubo 195.991. Eso quiere decir que hubo una disminución del 20,1 %.

En los primeros seis meses de 2025 se radicaron 195.991 reclamaciones nuevas por accidentes de tránsito causados por vehículos no identificados o sin Soat por $468.248 millones. Por su parte, en el mismo periodo de 2024 se radicaron 245.515 reclamaciones nuevas por $584.072 millones. Esto representó una disminución del 20,2 % y 19,8 %, respectivamente, con el año actual.

Este año el Valle del Cauca concentró el 20 % de las nuevas reclamaciones por estos eventos, equivalente a $93.489 millones, seguido por Atlántico con el 11,0 % ($51.708 millones), Córdoba con el 10,7 % ($50.264 millones), Magdalena con el 9,3 % ($43.763 millones) y Bogotá, D.C. con el 6,5 % ($30.476 millones). Estos cinco departamentos sumaron el 57,6 % del total nacional.

Las motos fueron las más involucradas en accidentes de tránsito

De las 195.991 reclamaciones de este año, el 46,2 % correspondió a vehículos no identificados, con 90.519 reclamaciones. El valor de estas reclamaciones fue de $193.721 millones, lo que representó una disminución del 37,1 % comparado con el valor reclamado en el mismo periodo en 2024 ($307.931 millones).

En el mismo periodo de tiempo, el 53,8 % de las reclamaciones correspondió a vehículos identificados sin Soat, de los cuales el 95,3 % (100.485) fueron motocicletas. Esto, a juicio de la Adres, evidencia la alta incidencia de esos vehículos en los siniestros viales y la alta evasión en el pago de esa póliza.

Las IPS que más reclamaciones hicieron a la Adres

De las reclamaciones radicadas ante la Adres por accidentes de tránsito, la IPS Especialistas Asociados S.A. (Córdoba) registró el mayor valor reclamado con $28.677 millones (6,1 % del total nacional); esta IPS radicó 9.442 reclamaciones. En segundo lugar, se encuentra IPS Clínica Cali (Valle del Cauca) con reclamaciones por $26.524 millones (5,7 % del total nacional); esta entidad presentó 8.533 reclamaciones.

En tercer lugar, se encuentra Fabilu Ltda. (Valle del Cauca) con reclamaciones por $23.364 millones (5,0 % del total nacional); esta entidad presentó 12.092 reclamaciones. En cuarto lugar, se encuentra Clínica Primero de Mayo Integral SAS (Santander) con reclamaciones por $10.370 millones (2,2 % del total nacional); esta entidad presentó 1.437 reclamaciones.

Finalmente, se encuentra Clínica Medical SAS (Bogotá, D.C.) con reclamaciones por $9.627 millones (2,1 % del total nacional); esta entidad presentó 4.543 reclamaciones.

Para el llamado “banco de la salud” este fenómeno, en el que se da alta concentración de reclamaciones en IPS, requiere ser atendido. “Preocupan los valores atípicos concentrados en pocas IPS, por lo que es pertinente profundizar en las variables explicativas de este fenómeno para encontrar respuesta al comportamiento de las reclamaciones por IPS”, expresó la entidad.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.