Guía para una prueba médica
¿Cuánto tiempo ayunar? ¿Qué tan grande debe ser una muestra para un coprológico? Aquí algunas respuestas.
Ayunar o no ayunar. Esa es la gran pregunta que muchas personas suelen hacerse ante la mayoría de exámenes de laboratorio. Incluso, en ocasiones, por miedo a alterar los resultados de la prueba o perder la cita, muchos se presentan a su examen en ayunas y a muy tempranas horas de la mañana, desconociendo que no todas las pruebas lo requieren.
Es por eso que el primer paso antes de hacerse un examen de laboratorio es informarse, recurriendo al profesional que lo atendió. Cómo se hace el examen, si requiere preparación previa o ayuno, son preguntas qué deben quedarle resueltas desde el inicio por parte del profesional que lo atiende, para evitar contratiempos y tener una mayor flexibilidad.
En la actualidad hay numerosos exámenes de laboratorio. Sin embargo, los más comunes son: cuadrohemático, de orina, coprológico y el de sangre. A través de estos se busca “monitorear funciones específicas para determinar qué está fallando, para definir su diagnóstico y posterior tratamiento”, explicó Gabriel Jaime Serna, director técnico del laboratorio clínico Prolab.
1. Cuadro Hemático
Es una de las pruebas más comunes y sencillas, no requiere una preparación, orden médica, ni ayuno y puede hacerse en cualquier momento del día. Permite conocer las enfermedades en la sangre como la anemia o algún proceso infeccioso, explicó Sigifredo Ospina Ospina, jefe de epidemiología de San Vicente Fundación. Se recomienda realizarla al menos una vez al año.
2. Examen de orina
Es importante conocer las condiciones previas para que se pueda hacer una toma de muestra apropiada. El examen de orina más común es el citoquímico de orina. Para esta prueba se recomienda tomar una muestra de la primera orina de la mañana, con el fin de que haya una retención urinaria entre 4 y 6 horas que permita una concentración adecuada de lo que se quiere analizar. Para esta muestra, se descarta una pequeña parte y la demás se lleva en un recipiente apropiado al laboratorio. “La persona debe tener un buen aseo genital previa toma de la muestra”, agregó Serna. Lo aconsejable es que no deberían pasar más de dos horas entre la recolección y la entrega para análisis, pero en caso de no poder entregarla antes, se aconseja mantenerla refrigerada mientras tanto.
3. Exámenes de sangre
Permiten determinar el funcionamiento de la mayoría de los órganos, como los riñones y el hígado o si la persona tiene alguna enfermedad reumatológica, diabetes, glicemia o aumento de colesterol, que implica riesgo cardiovascular.
4. Glicemia
Este examen consiste en una prueba de sangre y tiene como fin determinar si los niveles de azúcar o glucosa son normales o hay diabetes. Generalmente debe hacerse en ayunas, en un periodo no mayor a 8 horas. En ocasiones esta prueba es solicitada acompañada de otros exámenes de rutina. También existe el examen de glicemia aleatoria, que puede hacerse en el transcurso del día, sin embargo, su resultado dependerá de lo que haya tomado o comido antes de la prueba.
5. triglicéridos
Estos apoyan el diagnóstico de las deslipidemias y el perfil lipídico. Es una de las pruebas que más puede afectarse por la falta de ayuno. Una recomendación especial para el examen de triglicéridos y perfil lipídico es que el paciente no haya consumido bebidas alcohólicas ni comidas grasosas 72 horas antes. “Muchas personas van al inicio de la semana y en el fin de semana tuvieron consumo de licor o comidas grasosas y el examen muestra ese abuso cuando su rutina es diferente”, resaltó Serna.
6. Coprológico
Para esta prueba el paciente no debe estar en ayunas. Para recoger la muestra, se recomienda no hacer la deposición en el sanitario para que no se contamine con orina. Debe llevarse al laboratorio en menos de dos horas y no congelarse pues la refrigeración mata organismos de la muestra. Con una toma del tamaño de un frijol es suficiente.