Salud

Por Covax faltan 64,5 millones de vacunas anticovid en la región

Con el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud, creado hace
42 años para impulsar vacunación, se planea abastecer a Latinoamérica y el Caribe.

Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.

22 de agosto de 2021

La meta que se trazó el mecanismo Covax (que busca la colaboracón para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra la covid-19) es entregar 100 millones de dosis a los países de Latinoamérica y el Caribe en 2021. Por ahora, según los datos compartidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se han suministrado 35,5 millones de dosis.

Asimismo, los países de ingresos bajos en la región tienen bajas tasas de vacunación. Según datos del portal Our World in Data, Haití apenas cuenta con el 0,17 % de su población vacunada con una sola dosis y apenas empezó el proceso el pasado 17 de julio. Nicaragua, por su parte, solo ha vacunado 5,8 % de su población con una sola dosis y al 3 % con el esquema completo.

Para hacer frente a este panorama, la OPS anunció recientemente que trabajará por traer “decenas de millones” de dosis anticovid a la región a través de su Fondo Rotatorio para el acceso a vacunas. Informaron que trabajará en paralelo a Covax.

“Necesitamos un flujo significativamente mayor de vacunas y un proceso más equitativo para distribuirlas. Con esto en mente, la OPS ahora ofrece a sus Estados Miembros una nueva oportunidad para acceder a vacunas contra la covid-19”, aseguró Carissa F. Etienne, directora de la OPS, en una rueda de prensa.

Etienne añadió que, aunque el Fondo Rotatorio ya se había usado como una de las plataformas de Covax para comprar vacunas, esta vez se trazará una meta más ambiciosa. Si bien Covax buscaba abastecer hasta el 20 % de la población de los países, el Fondo Rotatorio podría “ir más allá”.

Este programa tiene más de 40 años y ha permitido que países de la región consigan vacunas contra el sarampión, el virus del papiloma humano, la fiebre amarilla y el rotavirus, entre otros.

Según explicó Pedro Amariles, profesor del Departamento de Farmacia de la Universidad de Antioquia, el Fondo Rotatorio hace compras masivas que les permiten a los países adquirir vacunas e insumos a precios más bajos que no conseguirían comprando de manera aislada.

Como son negocios tan grandes, “es más fácil que se firmen los contratos”, señaló Amariles.

Asimismo, el Fondo asegura que los productos adquiridos sean “calificados”, según señala la OPS, que les brinda asesoría a los países para que sepan estimar sus necesidades en esa materia.

Amariles también señaló que, a diferencia de Covax, el Fondo Rotatorio tiene experiencia en las compras de otros implementos que son necesarios para la vacunación y que su escasez también explica los rezagos en algunos países.

“El trabajo que hará el Fondo Rotatorio de la OPS es volver a lo que hacía antes de forma exitosa. Pero en mi opinión es bastante tarde, debió hacerlo desde el comienzo”, dijo Johnattan García, magíster en Salud Pública de la Universidad de Harvard. Y apuntó que esta mecánica de adquisición multilateral de vacunas ya fue implementada en esta coyuntura por la Unión Europea y África.

De todas formas, sostuvo que la decisión de la OPS es una buena noticia. “En las próximas compras de vacunas vamos a tener un mecanismo regional y eso va a hacer que la negociación sea mucho más favorable para los países”, indicó García.

Covax en Colombia

En el caso de Colombia, el Gobierno Nacional compró un total de 20’353.200 mediante Covax. Hasta la fecha, el país ha recibido 3’276.180 dosis. Esto representa el 16,1 % de lo pactado hasta ahora.

El último lote de vacunas gestionadas a través de ese mecanismo llegó al país el pasado 3 de junio. Y, aunque en el tablero público que da cuenta del avance de la vacunación en el país había algunas entregas programadas para agosto, estas aún no se han dado.

De acuerdo con la programación, la semana pasada el país debió recibir dos lotes de vacunas de ese mecanismo. Uno de la farmacéutica Pfizer por 200.000 dosis y otro de Sinovac por 524.400 dosis.

El viceministro de Salud y Protección Social, Luis Alexander Moscoso, señaló que desde el Ministerio de Salud esperan recibir nuevas dosis de Covax en los próximos meses.

“Estamos trabajando muy fuertemente y ya tenemos confirmaciones de Covax para recibir un número importante de vacunas para el mes de octubre. El señor ministro, Fernando Ruiz, en su momento indicará cantidades y fechas”, adelantó.

“También tenemos un cronograma establecido para el último trimestre. Esperamos el cumplimiento de ese gran porcentaje de vacunas para el país”, concluyó Moscoso.

Pese a las demoras, García sostuvo que Colombia está en una mejor posición de cobertura de vacunas contra la covid-19 en comparación a otros países de la región. En esa medida, dijo que lo que el país tiene que hacer con las nuevas dosis que está gestionando la OPS es “ejercer un rol de liderazgo y un rol de corresponsabilidad con los demás países de Latinoamérica”, sostuvo