Salud

Estos son los virus más comunes en las guarderías

En las guarderías y preescolares es factible que los niños presenten enfermedades virales.

03 de marzo de 2017

Por íngrid María Cruz Riaño

Cuando Jerónimo entró a la guardería tenía dos años y medio. En los primeros meses, mientras se habituaba al preescolar, se enfermó de resfriados y daño de estómago. En la actualidad, tiene cinco años, está en transición y no se ha vuelto a enfermar. Su madre le da vitaminas y procura, en especial, que esté bien abrigado.

En las guarderías y jardines infantiles aumenta el riesgo de que los niños contraigan enfermedades, especialmente, de tipo infeccioso debido a la mayor exposición a microorganismos presentes en el ambiente o en compañeritos y cuidadores.

Las enfermedades que más se presentan en la etapa preescolar son las gripas, las infecciones respiratorias, las gastrointestinales y otitis.

Johnatan Rendón Muñoz, pediatra de urgencias del Hospital Universitario San Vicente Fundación, anotó que cuando el niño entra a la guardería es normal que se enferme porque la cantidad de virus a los que está expuesto aumenta.

“A un niño antes de la guardería le dan tres a cuatro episodios de infecciones respiratorias o enfermedades gastrointestinales al año y cuando ingresa a la guardería, estos se incrementan (de entre ocho a doce episodios)”, señaló el especialista.

Para prevenir estas enfermedades es importante tener en cuenta el lavado de manos de niños y cuidadores, la higiene de los materiales y juguetes, sobre todo, teniendo en cuenta que los niños pequeños se los introducen en la boca y luego los comparten, tener el esquema de vacunación completo tanto niños como cuidadores, preparar alimentos y cambiar pañales en áreas diferentes, y dar al niño lactancia materna en los primeros meses de vida.

Clara Inés Fierro, directora del preescolar Mi mundo alegre, manifestó que los cambios de clima hacen que los niños se enfermen, fácilmente, de ahí la importancia de que carguen siempre abrigo. También deben tener una buena alimentación para que tengan fortalecido el sistema inmune, las defensas, y puedan estar protegidos de las enfermedades virales.

Rendón Muñoz afirmó que cuando los niños sufren estas enfermedades se les debe dar mucho líquido (agua, jugos naturales dulces —son buenos para la tos— y leche), como los niños van a estar comiendo poco, suministrarles comidas frecuentes y en pequeña cantidad, evitar bebidas gaseosas y si tienen diarrea, darles suero después de cada deposición.

¿Dónde estar?

El médico pediatra precisó, además, que el niño debe quedarse en casa si presenta síntomas gripales o gastrointestinales, con o sin fiebre.

“Si el niño tiene fiebre por más de tres días, vomita todo, tiene más de diez deposiciones diarreicas diarias, convulsiones y dificultad respiratoria, se debe llevar al médico por urgencias. Y si durante tres días ha tenido gripa, llevarlo a la EPS para revisión” indicó el especialista.

Por su parte, Olga Lucía Viveros Ríos, directora del Kínder Pinocho, y Vanesa Velásquez, profesora de este centro educativo, manifestaron la importancia de que los padres se concienticen de que un niño enfermo no debe ir al jardín infantil o preescolar para no contagiar a los otros niños y para que tenga atención, cuidados y reposo en la casa o en una institución de salud, según sea el caso.

Además, hay que tener en cuenta que la enfermedad disminuye las defensas predisponiendo al niño a adquirir una segunda enfermedad, por eso lo mejor es que esté aparte mientras se cura o alivia.

Olga Lucía Viveros Ríos señaló que si el niño tiene fiebre, decaimiento, indisposición o malestar, los ojos rojos, dolor de oído o de garganta o cólico debe estar en casa o los padres deben buscar la ayuda de un médico. Por último, Vanesa Velásquez sugiere a los padres que los niños deben estar en casa cuando presenten mucosidad verde (síntoma de que hay infección).