Salud

Volver es vivir, campaña para recuperar la confianza de los pacientes

Soy periodista porque es la forma que encontré para enseñarle a mi hija que todos los días hay historias que valen la pena escuchar y contar.

16 de marzo de 2021

Según la OPS, la atención médica para tratar enfermedades agudas y crónicas disminuyó hasta en un 70 % en todo el mundo durante el primer año de pandemia.

En Colombia el panorama es complejo. En 2020 el sistema de salud tuvo 7 millones de consultas médicas menos en relación a las cifras de 2018 y 2019, cuando se realizaron 25 millones de consultas por año.

En un informe de EL COLOMBIANO expertos en diversas áreas de la salud constataron la crisis que existe en el país en cuanto a retrasos en diagnósticos y tratamientos de patologías como la diabetes, hipertensión, cáncer, enfermedades cardiovasculares, además de retos para atender enfermedades geriátricas, lo cual, según las fuentes consultadas, podría desencadenar en un colapso en el sistema de salud este año.

A los problemas administrativos y de agenda de muchas EPS se suma la desconfianza de los pacientes para asistir a los centros médicos. Frente a esto, la Andi junto a asociaciones médicas y fundaciones de pacientes lanzaron la campaña “Volver es vivir” que busca concientizar a las personas acerca de la importancia de atender sus condiciones y enfermedades en los centros de salud del país.

Las interrupciones en los servicios de salud de rutina pueden acarrear consecuencias graves como accidentes cerebrovasculares, que constituyen una de las principales causas de muerte en Colombia y una de las principales fuentes de incapacidad, por lo que su atención en los centros de salud no da espera.

La Asociación Colombiana de Neurología estima que cada año 45.000 personas sufren un ACV en el país. Solo entre enero y julio del año pasado, 8.693 personas fallecieron por este tipo de enfermedades, según cifras reveladas por el Dane.

Así mismo, el Sistema Integrado de Información (SISPRO) aseguró que el país disminuyó en un 25% los procedimientos de ACV en el 2020 en comparación con 2019, debido a la pandemia.

El doctor Marco Fonseca, presidente de la Asociación Colombiana de Neurocirugía y Presidente del Grupo Colombiano de Neurointervencionismo explica que “los accidentes cerebrovasculares de tipo isquémico, aquellos ocasionados cuando un coágulo obstruye un vaso sanguíneo cerebral, han aumentado su incidencia de forma significativa. Recordemos que como secuela del Covid-19 no solo puede quedar el daño pulmonar, sino también, el daño cerebral”.

Por tal razón, para el doctor Fonseca es importante que los pacientes retomen la constancia en el manejo y seguimiento de sus enfermedades, como lo venían haciendo antes de la pandemia. “Estamos empezando a ver muchos efectos secundarios debido a que las personas no están haciendo los tratamientos adecuados de sus enfermedades generales, y esto nos lleva a ver más hemorragias intracerebrales y rupturas de aneurismas cerebrales, porque la gente no está yendo a sus controles”, señaló el especialista.

A través de esta campaña, entidades y organizaciones de salud están buscan disipar mitos y deinformaciones para que los colombianos conozcan la ruta segura con la que pueden retomar sus procedimientos, gracias a las estrategias de los centros hospitalarios de habilitar áreas seguras con protocolos de atención con los más altos estándares de bioseguridad.

“El sitio donde más seguro pueden estar los pacientes en este momento, es en centro de salud. Nosotros los médicos somos altamente responsables con nuestro cuidado, y todos los protocolos de bioseguridad son llevados a fondo en los sitios y espacios donde se atienden a los pacientes, es por el contrario en la calle y en sus propias casas donde la gente tiende a contagiarse”, concluye Fonseca.