Sanidad, el gran reto de Colombia ante la Ocde
Ineficiencias en inversión, infraestructura y capital humano son los puntos más débiles del sistema en Colombia con respecto a países desarrollados.
Por primera vez, el centro de pensamiento Así Vamos en Salud -creado en 2002- comparó el sistema colombiano con el de sus pares pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
En consecuencia, el Índice Nacional de Salud 2019-2020, obtenido tras el ejercicio, no fue positivo. La calificación global fue de 53 sobre 100 luego de evaluar 49 indicadores agrupados en estas tres categorías: condiciones iniciales, desempeño institucional y recursos en salud.
Principales hallazgos
Son varios los puntos a destacar en el informe. Entre ellos, la cantidad disponible de personal médico por cada 10.000 habitantes. Según el diagnóstico realizado, se observa que en Colombia hay 35 de estos profesionales en relación con la cifra mencionada de pobladores.
Frente a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que con menos de 23 médicos por cada 10.000 habitantes no es posible lograr la meta de intervenciones en atención primaria establecida por los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Para Esteban Londoño, médico y docente de la Universidad CES, la dificultad no pasa únicamente por la cantidad, sino por la distribución y formación del personal.
Puntos débiles
Según explicó el académico, las zonas rurales y las ciudades secundarias cuentan con menos profesionales del área. Además, otro contratiempo -de acuerdo con el profesor - es la concentración en actividad hospitalaria y no en la atención primaria.
“Algunas estimaciones en Colombia indican que menos del 15 % de los médicos están dedicados a la atención primaria, mientras que en países Ocde el promedio llega al 30 %”, complementó.
Paralelamente, señaló que una de las grandes deficiencias del sistema colombiano consiste en la inexistencia de un programa enfocado en la atención familiar y comunitaria, un modelo que podría reducir la carga hospitalaria dado su carácter preventivo.
Política en Salud
El país debería trabajar en una política de salud integral, tal como lo comentó Andrés Aguirre, director del Hospital Pablo Tobón Uribe, quien además detalló la diferencia sustancial en cuanto a camas hospitalarias en comparación con los países del llamado club de las buenas prácticas. En línea con esto, citó un informe de la misma Ocde en donde se aprecia que Colombia dispone de 1,6 camas por 1.000 habitantes, mientras que los otros miembros del bloque cuentan con 4,8.
“La pandemia hace más imperiosa esta necesidad. Todos recordamos que tuvimos que correr con las ampliaciones de las unidades de Cuidado Intensivo (UCI)”, expuso.
Asimismo, recordó que al llegar el patógeno había déficit de intensivistas, enfermeras y terapeutas.
Por ende, esta mejora es una deuda histórica que no se salda únicamente con mejor infraestructura, sino con buenos profesionales, remarcó Aguirre.
Líos en nutrición
Cabe destacar que, en nutrición, según el centro de pensamiento Así Vamos en Salud, Colombia tiene el peor desempeño entre los miembros de la Ocde. De cada 100 niños menores de cinco años, 12 sufren de desnutrición crónica, es decir, su alimentación ha sido inadecuada desde el nacimiento, tal como explicó Luz Estella Álvarez, nutricionista e investigadora.
Al referirse a la política estatal de Cero a Siempre, que contempla el componente de nutrición en la primera infancia, llamó la atención frente a las diferentes capacidades de ejecutarla en cada territorio con base en sus recursos.
Por esta razón, desde su óptica, podrían constituirse comités departamentales para atender las necesidades de cada municipio, puesto que un diseño de la política desde la Nación tiende a distorsionarse frente a la realidad de las regiones.
Frente al informe en general, Clara Inés Pardo, profesora titular de la Escuela de Administración y Centro de estudios para la Competitividad Regional (Score), manifestó que “este tipo de estudios son una fotografía del país y además son un indicativo de que a pesar de las mejoras en inversión, cobertura y tecnología, todavía tenemos una brecha que cerrar con respecto al desempeño de los países desarrollados.
EL COLOMBIANO consultó al Ministerio de Salud su posición sobre estos hallazgos y sus potenciales planes de mejora, pero no hubo respuesta al cierre de esta edición.