Colombia

Este miércoles se define suerte de Felipe Córdoba en carrera por la Procuraduría: así va el sonajero

Este miércoles, el Consejo de Estado definirá si acepta un polémico planteamiento con el que el excontralor busca validar su experiencia profesional.

22 de mayo de 2024

En enero próximo –es decir, en poco más de siete meses– concluye el periodo de Margarita Cabello al frente de la Procuraduría. De allí que desde semanas atrás se vengan intensificando los movimientos, tanto políticos como jurídicos, para hacerse a una entidad que tiene bajo su batuta la vigilancia disciplinaria de funcionarios y que solo este año manejará un presupuesto superior a $1,3 billones. Justo este miércoles será un día decisivo para uno de los jugadores más fuertes en la puja.

Se trata del excontralor Carlos Felipe Córdoba quien busca llegar a la jefatura del Ministerio Público, pero que, al parecer, no cumpliría con los requisitos para hacerse al cargo. La última palabra la tendrá el Consejo de Estado, que este miércoles se reunirá para adoptar una decisión frente a la experiencia que dice acreditar Córdoba.

Según la norma, para aspirar a ser procurador es necesario contar con al menos 15 años de experiencia como abogado. Sin embargo, el excontralor –quien es profesional en gobierno y relaciones internacionales– recién obtuvo su título en derecho en 2021 tras una carrera exprés que concluyó en dos años y medio. Todo esto, mientras fungía como contralor. Inclusive, tuvo tiempo para hacer un cuestionado doctorado en derecho, cuya tesis tuvo señalamientos de supuesto plagio.

Al margen de las suspicacias, lo cierto es que ahora Córdoba busca que el Consejo de Estado le dé una interpretación a una ley –la 2119 de 2021–, para convalidar la experiencia que obtuvo como profesional en gobierno para que también le cuente como abogado.

La norma indica: “Sin distinción de edad, quienes cuenten con doble titulación en programas de pregrado en educación superior, podrán convalidar la experiencia profesional obtenida en ejercicio de tales profesiones, siempre y cuando pertenezcan a la misma área del conocimiento”.

No obstante, hay dudas si esa ley tendría validez a la hora de elegir al procurador. De allí la importancia de la sesión que adelantarán este miércoles los magistrados de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado.

Según conoció EL COLOMBIANO, de los cuatro togados que integran la Sala, Córdoba contaría ya con dos votos a favor de su controvertida tesis y le estaría coqueteando al magistrado Óscar Darío Amaya en búsqueda de su bendición para que le dé vía libre a la convalidación de la experiencia.

Los opcionados

A partir del próximo 20 de julio, cuando arranca otro periodo legislativo, se tiene previsto que el Senado elija al nombre del próximo procurador. Según la Constitución, el jefe del Ministerio Público es elegido a partir de una terna presentada por el presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. El jefe de Estado y cada corporación nomina a un candidato y el Senado escoge uno del tridente.

Al parecer, en caso de que el Consejo de Estado le compre la interpretación a Córdoba y le dé vía libre a su candidatura, este aspiraría a que sea la Corte Suprema de Justicia quien lo terne. No obstante, el excontralor no es el único que busca el determinante espaldarazo del alto tribunal. En puja también figura el expresidente de la Corte Constitucional, Humberto Sierra Porto, así como el hoy contralor encargado, Carlos Mario Zuluaga (con todo y que hay dudas dado el cargo que ostenta hoy).

Por los lados del Consejo de Estado, pero sin descartar un eventual guiño de la Corte Suprema, aparecen en el ramillete el exdefensor del Pueblo, Carlos Negret; el exministro de Vivienda, Luis Felipe Henao (cercano al exvicepresidente Germán Vargas Lleras); el expresidente del Consejo de Estado, Álvaro Namén; la exconsejera Lucy Jeannette Bermúdez; el exministro de Justicia en tiempos de Iván Duque, Wilson Ruíz, y el abogado Darío Bassani.

Finalmente, el ternado por el presidente Gustavo Petro podría ser elegido entre el abogado Julio César Ortiz (quien llevaba el caso del exmandatario ante el Consejo Nacional Electoral por presunta violación de topes) o el exvicefiscal Jorge Fernando Perdomo.

En la ecuación aparece otro cercano al presidente. Se trata del abogado Héctor Carvajal, quien buscó ser fiscal en el pasado proceso de 2023, pero que no logró el apoyo del mandatario. El togado es recordado porque gestó un encuentro entre Petro y Uribe a inicios de su Gobierno y porque asumió la defensa del entonces alcalde de Bogotá cuando fue destituido por el procurador Alejandro Ordóñez.

Si bien faltan meses para la elección en Senado y aún no están decantadas las fuerzas en el Parlamento, desde ya cada uno de los aspirantes se mueve en círculos judiciales para lograr el primer visto bueno (la nominación) y continuar en carrera por el control de la Procuraduría. Cada día cuenta.

Movimientos políticos

Consciente de que es uno de los favoritos para quedarse con el cargo de procurador, el excontralor Felipe Córdoba desde ya se estaría movimiento en el Senado en búsqueda de apoyos, con todo y que aún no se define la suerte de su experiencia laboral.

El exfuncionario estaría buscando hacerse a la bendición de los mismos partidos que fueron claves para su llegada a la Contraloría entre 2018 y 2022. Se trata de los partidos Liberal, Conservador, La U y Centro Democrático, con quienes ya tendría acercamientos y diálogos en búsqueda de respaldos.