Sin bombardeos a Farc, más cerca de tregua
Presidente Santos cede a petición
de desescalar el conflicto. Y nombró nuevos asesores.
Periodista Paz y D.H. Egresado UPB. Ser testigo de los hechos que hacen historia me apasiona del periodismo. La buena música y las deportes alegran mi vida.
El avance hacia un cese el fuego bilateral con las Farc toma más fuerza tras la orden del presidente Juan Manuel Santos de suspender durante un mes los bombardeos contra los campamentos de las Farc.
La instrucción es otra medida de desescalamiento del conflicto que se produce luego de señales de la decisión del Gobierno de agilizar el proceso de paz en busca de acuerdos en temas claves del fin del conflicto como la dejación y entrega de armas y la desmovilización de la guerrilla.
“He decidido dar la orden al Ministro de Defensa y a los comandantes de las fuerzas de cesar bombardeos sobre los campamentos de las Farc durante un mes. Al cabo de ese tiempo haremos una nueva revisión del cumplimiento del cese unilateral de las Farc y decidiremos si continuamos con esa medida”, aseguró el Mandatario en alocución anoche.
Mensaje político y militar
La determinación se interpreta como una apuesta política y militar del Gobierno al frenar los ataques aéreos, una ventaja militar que permitió varios de los principales golpes a la guerrilla.
Así lo considera el analista militar exconsejero presidencial en seguridad y defensa Armando Borrero. Recordó que “gracias a la modernización de las Fuerzas Militares y el fortalecimiento de la Fuerza Aérea se adoptó el modelo de las operaciones conjuntas, que permitieron llegar hasta los jefes del mismo Secretariado y el quiebre de la confrontación a favor del Estado”.
Los bombardeos dieron muerte a los máximos comandantes, antes intocables, como alias “Raúl Reyes”, “Mono Jojoy” y “Alfonso Cano”. Este último en noviembre de 2011, cuando Gobierno y Farc iniciaban los diálogos exploratorios. Terminó por incidir en la decisión de las Farc se sentarse a negociar.
Para Jairo Libreros, analista militar, la decisión del Gobierno envía doble mensaje. “En lo político que el proceso de paz avanza y está maduro y que, a pesar de los contratiempos y de los puntos sensibles que faltan por negociar, se encuentra en buen estado”.
En la parte militar “le está diciendo a la guerrilla que no va a utilizar toda su poder de fuego que ha sido contundente para garantizar el buen tránsito para la negociación”.
Sin embargo, la presión de los bombardeos se mantendrá para el Eln. “esta organización en lugar de entrar en sintonía con el desescalamiento y la búsqueda de la paz ha continuado y hasta incrementando actividades delictivas. Por esa vamos a intensificar nuestras operaciones militares y de policía en su contra”.
La decisión de suspender bombardeos cae en mal en los sectores que consideran que las Fuerzas Militares tiene el deber constitucional de combatir a los grupos ilegales mientras no concluya con éxito el proceso de paz. El expresidente y senador, Álvaro Uribe Vélez, cuestionó que “Santos anuncia el cese de bombardeos al terrorismo, que ya había aplicado con la parálisis de Fuerzas Armadas”.
Nueva comisión de asesores
El otro anunció del presidente Santos es la creación de una Comisión Asesora para la Paz “incluyente y pluralista”. “Será un grupo de destacados colombianos que me van a asesorar y a acompañar en la conducción de esta última fase del proceso de paz. No es una comisión partidista. Tampoco se trata de personas necesariamente afines al Gobierno”.
La integran Clara López, Antanas Mockus, el cardenal Rubén Salazar; Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia; Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación del Trabajo, y el general (r) y exministro de Defensa Rafael Samudio. También la exsenadora Vera Grabe; la exministra Paula Moreno y la líder indígena Ati Quigua.
MIEMBROS DE LA COMISIÓN
Antanas Mockus.
Exalcalde de Bogotá en dos ocasiones. Fue candidato a la presidencia por el Partido Verde. Filósofo y matemático.
Paula Moreno.
Ministra de Cultura durante el segundo periodo presidencial de Álvaro Uribe. Dirige la corporación Manos Visibles.
Clara López.
Presidenta del Polo Democrático. Excandidata presidencial y precandidata a la alcaldía de Bogotá.
Ati Quigua.
Líder indígena de la comunidad arhuaca. Concejal de Bogotá en 2004.
Julio Roberto Gómez.
Presidente de la Confederación General de Trabajadores, CGT. Copresidente de la Alianza Social Independiente (ASI).
Carlos Raúl Yepes.
Presidente del grupo Bancolombia.Fue vicepresidente de Cementos Argos.
Rafael Samudio.
Exministro de Defensa. Fue investigado por lo sucedido en la toma del Palacio de Justicia.
Rubén Salazar Gómez.
Cardenal de la iglesia católica y arzobispo de Bogotá. Presidió la Conferencia Episcopal de Colombia.
Vera Grabe
Antropóloga y política. Reconocida por haber militado y ser una de las fundadoras de la guerrilla M-19.