Colombia

Vía Pasto-Tumaco, cerrada por presunto carro bomba

Tengo la maleta siempre hecha y mi brújula, que por lo general apunta al sur, me trajo al periodismo para aclarar mi voz. Busco la pluralidad y no le temo a la diferencia.

15 de julio de 2019

Desde la media noche del domingo se encuentra cerrada la vía al mar en el sector conocido como El Palmar, del corregimiento de Ospina Pérez, sobre el kilómetro 140 de la vía que de Pasto conduce a Tumaco.

El cierre se dio cuando se halló un vehículo particular atravesado en medio de la carretera, a pocos metros de un puente. El automotor, marcado con las iniciales del Eln, estaría cargado con explosivos.

Puede leer: Con “Guacho” no muere el drama de Tumaco

Las autoridades presumen que en una parte de la estructura de un puente situado a 15 minutos del casco urbano de Ricaurte, fueron instaladas cargas detonantes.

Panfletos alusivos

En el sitio fueron esparcidos varios panfletos alusivos a la guerrilla y banderas de la organización. “En nuestro 55 aniversario, declaramos paro armado en las carreteras del suroccidente, desde el día 15 de julio a las 12:00 de la noche, hasta el 18 de julio a la misma hora. Les pedimos prudencia a las empresa de buses y transporte de carga y otros, a no transportase durante 72 horas”, se lee en un comunicado atribuido al frente de guerra sur occidental del Eln.

Es de anotar que en la zona del pie de monte costero nariñense hacen presencia hombres de esta organización desde hace varios meses. De igual manera, el lugar era uno de los sitios donde operaba el Frente 29 “Daniel Aldana” de las Farc y que luego del Acuerdos de paz, estos lugares han sido ocupados por guerrilleros del Eln.

Se calcula que en promedio unos 700 carros de servicio público, de carga y particulares, utilizan diariamente este corredor vial, que comunica a Tumaco con el resto del departamento. De igual forma, los lunes son transportadas unas 1.000 toneladas de alimentos entre verduras, hortaliza, combustible y otros elementos, los que son llevados a los diferentes municipios de la costa pacífica en Nariño. A su vez, desde el puerto pesquero se trasladan hacia la sierra, cientos de toneladas de pescado, coco, aceite de palma y madera.

La región es habitada por indígenas de la comunidad Awá, que han denunciado la presencia de grupos al margen de la ley y la constante violación de sus territorios.

Al lugar arribaron en horas de la mañana, hombres antiexplosivos de la Policía y el Ejército para verificar la situación y dar paso a unos 200 carros que se encuentran represados.