Cultura

Donan manuscrito que cuenta la Medellín de hace 200 años

Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.

23 de septiembre de 2020

Esta semana, el Archivo Histórico de Medellín recibió la donación del manuscrito original de Carnero y Misceláneas de Varias Noticias, Antiguas y Modernas, de esta Villa de Medellín, escrito por José Antonio “El Cojo” Benítez. El documento se armó entre 1797 y 1841.

Los papeles fueron escritos a mano y cuentan cómo transcurrían diversos aspectos de la vida en este territorio a finales del siglo XVIII y mediados del XIX. El Carnero ha estado en manos de la familia Mesa Villa desde hace más de 100 años y se encuentra bien conservado. Fue entregado por Juan Fernando Mesa Villa.

De hecho, las páginas han pasado por varias manos a lo largo de la historia. Primero lo custodiaron los hijos de Benítez, posteriormente el historiador Estanislao Gómez Barrientos y luego fueron a dar al hogar de José María Mesa Jaramillo.

De acuerdo con el historiador Roberto Luis Jaramillo, quien hace treinta años estuvo a cargo de la transcripción del Carnero de Medellín, el libro lleva ese nombre porque “el carnero era antiguamente el lugar en donde se tiraban carnes de todas las clases. Entonces, el Carnero de Medellín tiene de todo: cuenta cómo Medellín se hizo sitio y cómo se hizo villa; después, cómo se hizo ciudad; además de listados de todos los regidores y alcaldes; la creación de conventos, el estado de los templos y otros aspectos religiosos y sociales, y un poco políticos, hasta 1841”.

Para poder cuidar la obra, pero también poder usarla como fuente de investigaciones, la Secretaría de Cultura anunció que el Carnero será restaurado y digitalizado. Así, podrá ser consultado de manera virtual por quienes lo necesiten.

“Estamos hoy muy felices y celebramos porque el Archivo recibe estos documentos, los cuales va a restaurar y a digitalizar para ponerlos al servicio de los maestros, de los estudiantes y, claro, de los historiadores que tienen interés en poder acceder a ellos”, expresó Lina María Gaviria, secretaria de Cultura Ciudadana.

Este documento hará parte del fondo documental de la Colonia que hace parte del Archivo Histórico de la Ciudad. Hasta el momento, lo han constituido 92 tomos que pertenecen al programa de Memorias del Mundo de América Latina y el Caribe y han sido certificados por la Unesco.