Cultura

Aplazado el Carnaval de Barranquilla, también estas otras fiestas

Periodista, apasionado por el cine, la televisión y el fútbol. Egresado de la U. de A, y envigadeño de nacimiento y residencia.

26 de octubre de 2020

El rey momo, la marimonda y el mismo Joselito Carnaval deberán esperar hasta 2022 para poder salir a las calles a festejar.

A causa de la pandemia de la covid-19 la realización en febrero de 2021 del tradicional Carnaval de Barranquilla, que es patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, no se realizará, confirmó el alcalde la capital de Atlántico, Jaime Pumarejo.

“Estamos trabajando para preservar las expresiones artísticas y culturales que son las que realmente lo hacen memorable, sin los eventos masivos que expondrían la salud y la vida de la personas”, expresó el mandatario a través de su cuenta en Twitter.

Pumarejo apuntó que no va a exponer la salud ni la vida de los barranquilleros con eventos masivos de un carnaval que, “más que fiestas masivas, es un alimento cultural que nos da identidad, preserva nuestro patrimonio y perpetúa la alegría”.

Le puede interesar: ¡Sí habrá flores!

Barranquilla es en la actualidad una de las ciudades que mejor ha manejado la pandemia de coronavirus en el país, al punto que el fin de semana no presentó fallecidos por el virus.

Por el momento el alcalde dijo que programará una reunión con la fundación Carnaval S.A.S. para tomar nuevas decisiones “en el momento en que sea necesario”.

Esta medida se suma a la adoptada por el Carnaval de Riosucio, Caldas, que estaba programado para los primeros días de enero, y que también fue aplazado. Esto sucedió en junio, antes de que iniciara el precarnaval, que incluye cinco decretos y un convite, y que son fundamentales para la realización de la fiesta. No hay una fecha determinada para que se hagan, ya que todo depende de la evolución de la pandemia de coronavirus. Además que son cada dos años, en impar, por estatutos, explican desde la Corporación Carnaval de Riosucio, y hacerlo en año par implicaría cambiarlos. No es la primera vez que estas fiestas se aplazan, también pasó durante la época de La Violencia, como se conoció a ese momento de la historia.

Le puede interesar: Este es el video de la canción oficial de la Feria de las Flores

Por su parte, desde Manizales, el Instituto de Cultura y Turismo presentó una propuesta para que la Feria de Manizales (también a principios del año) tenga eventos presenciales, que se harán cumpliendo las disposiciones del Gobierno Nacional y Regional y otros virtuales.

La decisión definitiva aún no se ha tomado, tanto así que la semana pasada hubo un debate en el Concejo de Manizales para definir si se aplaza la feria o se realiza de manera virtual y presencial. No hubo consenso.

En tanto, la Feria de Cali, que comienza el 25 de diciembre, tendrá un escenario virtual dedicado a la salsa como la alternativa para no dejar en el limbo la 63 edición de la fiesta de esa ciudad, ante la emergencia sanitaria que ha provocado la pandemia del coronavirus.

Es de su interés: La Feria de las Flores llegará en caravanas móviles

“Planteamos la posibilidad de que la Feria inicie el 7 de diciembre, día de la apertura al alumbrado navideño, y culmine incluso el 7 de enero, porque si concentramos los eventos del 25 al 30 de diciembre, no tendremos la capacidad y la posibilidad de generar la circulación de artistas y la descentralización de eventos”, le dijo a Colprensa Alexander Zuluaga, gerente de Corfecali.

Sobre el Festival de Blancos y Negros, en Pasto, aún no se han adoptado determinaciones.