Cultura

La “casa tomada” por las artes gráficas en Prado

El que fuera en el siglo XX el hogar de la familia Ángel Escobar, se convertirá en espacio expositivo para treinta artistas.

Periodista cultural del área de Tendencias de EL COLOMBIANO.

21 de julio de 2022

Desde hoy y hasta el 13 de agosto, grabadores, colectivos de gráfica y artistas independientes de Medellín y el área metropolitana se tomarán esta casa patrimonial, para exhibir parte de su producción y promover el grabado y la gráfica, técnicas claves en la formación de los artistas de la ciudad.

El evento tiene por nombre Casa Tomada, como el cuento del argentino Julio Cortázar donde una fuerza indescriptible ocupa todos los espacios de un hogar familiar. De una forma similar, el arte llenará cada rincón de la construcción, que en el siglo XX fue el hogar de la familia Ángel Escobar y antes de la exposición estaba siendo utilizada por el Instituto de Bienestar Familiar. Antes de terminar el proceso de restauración, para volver la edificación a su estado original, se logró obtener una ventana de tiempo para montar la exposición.

¿De dónde iban a sacar el dinero? ¿Y la marquetería? A fuerza de autogestión, recogieron para el montaje, la inauguración y la dotación de los baños. En colaboración con las facultades de arte, lograron que los estudiantes fueran guías de la muestra y algunos artistas estarán trabajando desde la casa, para estar más pendientes. La marquetería, que a veces es una carga monetaria para los artistas, se va a obviar, algo que agradecen las paredes.

El objetivo es exponer obra, difundir las técnicas gráficas y que la casa sirva como punto de encuentro para los diferentes actores del ecosistema del arte en la ciudad.

“La autogestión de esta iniciativa, fundamental para el desarrollo del proyecto, está apoyada en la necesidad de recuperar espacios de expresión plástica por fuera de los canales institucionales, que ahogan el contacto del artista con el público”, dicen los gestores. Depender tanto del dinero institucional, puede llevar a un artista a permanecer en el anonimato.

Multiplicidad total

El número y la variedad de los convocados permite acercarse a las diferentes técnicas aplicadas hoy. En la muestra convive lo tradicional y lo actual “en la contemporaneidad”. Dicen los artistas en su comunicado que la heterogeneidad de estos tiempos permite que ningún medio plástico prime sobre los demás, “por el contrario se alimentan mutuamente, entrando al campo de la gráfica expandida en la que cabe desde la instalación, pasando por las publicaciones, las acciones gráficas y la gráfica digital o las video-instalaciones”.

Entre las firmas se encuentran colectivos como La nueva banda la terraza, que se dedica a proyectar sobre las paredes de la ciudad crítica social desde los días de la pandemia, u otros como Gráficas UNAL, que tienen en la academia su punto de partida.

También hay nombres de diferentes trayectorias como Julio Sampedro, María Isabel Naranjo Restrepo, Male Correa, Ana Isabel Díez, Elkin Úsuga, Álvaro Botero, Carlos Marín, Yuli Cadavid, Ángela Restrepo, Francisco Barros, Pablo Muñoz y Julio Monsalve.