6 líderes para festejar el Día Nacional de la Afrocolombianidad
Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.
Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, cuentan que el 10,62 % de las personas nacidas en Colombia son o se reconocen como afrocolombianos. Chocó, San Andrés, Bolívar, Valle del Cauca y Cauca son los departamentos que cuentan con la mayor densidad de población afrodescendiente.
El Día Nacional de la Afrocolombianidad, que se celebra cada 21 de mayo en conmemoración la eliminación de la esclavitud en Colombia, es la oportunidad para reflexionar sobre el impacto de esa dispersión de grupos humanos que abandonaron su lugar de origen, movieron la demografía mundial y generaron cultura.
“Soy una mujer afro y de territorio. Los saberes, oficios y tradiciones hacen parte de lo que soy, y es lo que me impulsa en este Día Nacional de la Afrocolombianidad a convocar a todos los colombianos a que nos encontremos en torno a lo que llevamos, nuestra cultura; esa esencia que transforma territorios, nos hace únicos y nos cohesiona”, dijo Carmen Inés Vásquez Camacho, ministra de Cultura.
La influencia y presencia afro se da en todos los territorios del país y en todas las áreas. Personalidades en el mundo de la música, el deporte, la política, los negocios y las artes han aportado su herencia patrimonial africana en la construcción de país.
En redes sociales
Una de las campañas nacionales que busca resaltar ese origen africano existente en Colombia es la etiqueta #EnAfroSeDice con la que se darán a conocer palabras y expresiones en creole (idioma del archipiélago), en palenquero y en el español hablado por los negros y afrocolombianos, “para exaltar la diversidad lingüística del país e incentivar a que los colombianos las conozcan y de paso hagan sus aportes desde los territorios. Las publicaciones en redes sociales servirán para generar un diccionario virtual afrocolombiano, hecho por la gente, que pueda ser usado en colegios, actividades culturales y de creación literaria en todo el país”.
Para la presentadora Mabel Lara este día es la oportunidad para festejar, “Hoy 21 de mayo celebro mis raíces, reconozco mi mestizaje y le doy espacio a mi negritud... Muchas veces nos dijeron que lo ‘negro’, lo afro era burdo, ordinario. Yo digo: ‘lo negro es hermoso’”, escribió en sus redes sociales.
John Jaime Sánchez, director del grupo musical Son Batá rescata la herencia de sus ancestros africanos, “trato de ponerle lo negro que soy a todo lo que hago, es un orgullo de la historia que reconozco en mi y la grandeza de un pueblo negro que admiro, de una oralidad y ancestralidad inmensa”.