“Álvaro”, la película que narra lo que poco se habla del sueño americano
Este largometraje se estrena este 30 de junio en el Museo de Arte Moderno y el 1 de julio en el Colombo Americano.
Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.
Uno de los mayores gustos de José Alejandro González es contar, con la cámara, otras vidas. Para el realizador bogotano, a través de las personas “podemos vernos a nosotros mismos y entender la realidad en la que vivimos”.
Precisamente eso es lo que hace en sus trabajos. Lo mostró en su ópera prima, “Lázaro” (2020) y ahora lo hace en su más reciente producción que se titula “Álvaro”, una película documental que sigue durante varios años a un colombiano que dejó todo en su país por vivir el sueño americano en Nueva York. El protagonista se llama Álvaro Duque Isaza y a sus 70 años se atrevió a mirar, frente a la cámara, su vida en retrospectiva.
“Con Álvaro nos acompañamos, quizá por su soledad y la mía, en una ciudad como Nueva York. Él tiene una fuerza vital sorprendente, su salud mental lo lleva a estar en el borde todo el tiempo, viviendo en una línea delgada que lo acerca y lo aleja de su propio bienestar”, dice.
En este documental también se muestra un retrato del protagonista: la soledad y el desarraigo, luego de tomar la decisión de ir a vivir a Estados Unidos en busca de un mejor futuro.
“Álvaro ahora es alguien lleno de humanidad, de contradicciones, pero sobre todo alguien aferrado a la vida, buscando bienestar, como lo hacemos todos a nuestra manera. Obviamente ha tenido sus consecuencias, ha estado preso, alejado de su familia, inmerso en un caos, pero hay algo en él que lo hace seguir adelante y eso para mí es muy potente en su historia”, agrega.
Para González, escuchar a los demás es una fuente de conocimiento y ver las maneras en las que la gente reacciona a las situaciones de la cotidianidad le parece fascinante. Con “Álvaro” conserva su línea narrativa: los seres humanos no son totalmente buenos o malos, simplemente son muchas cosas a la vez y resulta difícil definirlos en una sola faceta.
En este trabajo del bogotano, así como en los demás que ha realizado, no pueden faltar varios elementos como la empatía y la naturalidad en los encuentros, tampoco el respeto hacia el otro y las ganas de contar historias que sirvan como espejo a los humanos.
“Álvaro” ya se presentó en Nueva York, París, Bogotá y Cali. El turno ahora es para Medellín donde se estrenará el 30 de junio en el Museo de Arte Moderno, a las 6:30 p.m. Además, habrá un conversatorio en el que González hablará con el director y guionista Javier Mejía.
Al otro día, el 1 de julio, se podrá ver en el Colombo Américano (carrera 45 #53-38), a las 7:00 p.m. Una vez finalice la proyección, conversarán el director José Alejandro Gónzalez, el director de la película “La casa de mamá Icha” Óscar Molina y la productora Brenda Steinecke.
Actualmente, Gónzalez trabaja en una tercera película que se llama “Habitante”, con la cual cerrará esta trilogía de documentales.