Cine

El 2015, un gran año para el cine colombiano

24 de diciembre de 2015

El 2015 superó las expectativas generadas por el cine colombiano, o realizado en el país, con cifras nunca antes alcanzadas en estrenos y en taquilla, además del protagonismo en algunos de los principales galardones y festivales cinematográficos del mundo.

(Lea también: El Abrazo de la Serpiente, entre las 9 semifinalistas al Oscar)

En total, este año se harán 36 estrenos nacionales en la cartelera colombiana, contando diferentes formatos y géneros cinematográficos, además de las coproducciones y las realizaciones desarrolladas gracias a la Ley 814 de 2004.

En cuando a los exhibidores, se registró un considerable aumento en los espectadores para la oferta general de cine que se presenta en el país. Se pasó de 43 millones el año pasado, a 60 millones de asistentes a las salas de cine una vez finalice el 2015.

Es importante aclarar que las principales distribuidoras han inaugurado complejos de salas de exhibición en ciudades intermedias colombianas, donde antes no existía esta posibilidad de entretenimiento.

(Lea aquí: Rápidos y Furiosos 7, la película más vista en 2015 en Colombia)

Un hecho histórico

El cine nacional obtuvo el más importante reconocimiento internacional en su historia este año, con el premio Cámara de Oro a mejor ópera prima en el Festival de Cine de Cannes (Francia), a la película La tierra y la sombra del director César Acevedo, además de tres reconocimientos dentro de la Semana de la Crítica del prestigioso certamen.

Fue la décima película realizada por la empresa productora colombiana Burning Blue, que con esta producción se presentaba por cuarta vez consecutiva en el certamen francés, siendo punta de lanza en la internacionalización del cine colombiano.

Un viejo campesino que retorna después de 17 años al hogar que abandonó, debido a que su único hijo padece una grave enfermedad. Al llegar descubre que todo lo que alguna vez conoció ya no existe, pues el monocultivo de la caña de azúcar arrasó con todas las fincas de la región. Lo único que aún se mantiene casi intacto como lo guardaba en su memoria, es su antiguo hogar. El encuentro con el pasado, el doloroso presente y un futuro incierto, se entrelazan en esta intensa historia.

No fue la única película colombiana protagonista. La cinta de Ciro Guerra El abrazo de la serpiente logró el premio en la Quincena de Realizadores del mismo Festival. En su estreno en Cannes, los medios internacionales exaltaron cómo, al final de su presentación, se llevó una ovación de diez minutos de pie por parte del público especializado.

La cinta de Guerra, que recibió posteriormente cuatro galardones en los Premios Fénix del Cine Iberoamericano, también fue prenominada entre las nueve películas que aspiran a obtener el Premio Oscar a la Mejor película de habla no inglesa.

El abrazo de la serpiente cuenta dos historias que transcurren en 1909 y 1940, juntas protagonizadas por Karamakate, un chamán amazónico y último superviviente de su tribu, que viaja con dos científicos, el alemán Theodor Koch-Grünberg y el estadounidense Richard Evans Schultes, en busca del yakuruna, una planta sagrada difícil de conseguir.

La película está inspirada en los diarios escritos por los dos científicos durante su estancia en la Amazonía.

Producciones internacionales

A través de la Ley Filmación Colombia, creada en 2012 para incentivar el rodaje de películas en el país y fomentar la contratación de empresas colombianas de servicios cinematográficos, fueron aprobados en 2015 nueve proyectos provenientes de países como España, Argentina y Estados Unidos, con una inversión de más de 43 mil millones de pesos y una contraprestación de más de 14 mil millones de pesos.

Este año fue estrenada la primera película posible por esta ley: Los 33, protagonizada por Antonio Banderas.

Las producciones internacionales que se rodaron en Colombia este año serán estrenadas en la cartelera de cine en el 2016 en distintas partes del mundo, para luego llegar a la taquilla de cine colombiano.

Una de ellas es Pacífico, una película argentina de terror, en la que un grupo de jóvenes viajeros se encuentran en un pueblo recóndito, en la búsqueda de paraísos perdidos en el Pacífico Colombiano: lugares maravillosos, extraños y vírgenes, de una tierra maravillosa e inigualable, encierra los rumores de una isla solitaria de acceso prohibido, a la cual, quienes van, no suelen volver.

Hace algunas semanas culminó el rodaje de la comedia romántica Love & Coffee, una coproducción entre Caracol Televisión, de Colombia; Marvista Entertainment, de Estados Unidos, y Snap TV, de Argentina.

Otra de las superproducciones estadounidenses que culminaron rodaje en Colombia fue The Lost City of Z, dirigido por James Grey y protagonizada por Tom Holland, Charlie Hunnam, Sienna Miller y Robert Pattinson, basada en hechos reales.

La más taquillera

Con más de 2,3 millones de espectadores, el documental Colombia magia salvaje se convirtió en la película colombiana más taquillera de todos los tiempos.

Es una producción que superó los tres millones de dólares en costos y presenta los lugares naturales maravillosos con los que cuenta el país, pero que no muchos conocen.

Un viaje por lo mejor del país que ahora se ha publicado en DVD, con una edición limitada de un libro de gran formato editado por Villegas Editores.