Cine

Películas recomendadas de 2018

Cuatro expertos hicieron una selección entre ficciones y documentales. Este es su recuento.

Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.

20 de diciembre de 2018

Este año, Avengers: Infinity War se posicionó como la película más vista en la historia de Colombia (4.375.070 espectadores). Un hecho que confirmó el poder de la industria cinematográfica norteamericana.

Sin embargo, aunque estuvo 26 semanas en cartelera, ninguno de los expertos consultados en esta selección de las mejores cintas de 2018 mencionó su nombre.

No siempre lo más importante es la cantidad; la técnica, la narración, los personajes y el tratamiento de las temáticas, en últimas, son las que revelan el encanto de un largometraje.

Para hacer esta valoración EL COLOMBIANO buscó la opinión de Juan Carlos González, quien lleva 25 años escribiendo de cine; Martha Ligia Parra, columnista y jurado de varios festivales nacionales e internacionales; Laura Mora, la directora colombiana más premiada del año en el mundo, y Daniela Abad, joven documentalista que estrenará en enero su próxima producción.

Esta mezcla de conceptos provenientes de diferentes generaciones y experiencias dio como resultado listados en los que hay destacada presencia de películas colombianas, y Zama, de la argentina Lucrecia Martel, resulta poner de acuerdo a estas mentes.

Las favoritas de la crítica.

Juan Carlos González Editor de Revista Kinetoscopio

1. Roma, de Alfonso Cuarón. “Hace una épica de la cotidianidad, llenando de maravillas formales una historia doméstica de su niñez, pero que todos los latinoamericanos sentimos propia”.

2. Zama, de Lucrecia Martel. “Se lanza al vacío con esta historia de época sobre un empleado de la corona española que espera infructuosamente un traslado, mientras la ruina lo cubre”.

3. “El intenso ahora, de João Moreira Salles. “Un documental sobre Mayo del 68 resulta ser, en las manos de Salles, una reflexión sobre el tiempo, la historia y la subjetividad de las imágenes”.

4. El insulto, de Ziad Doueiri. “No solo está llena de vigor, sino que es capaz de reflejarnos y desnudarnos a todos”.

5. ¡Lumière! La aventura comienza, de Thierry Frémaux. “Saca acá su lado más sensible y nos conduce por los inicios del cine con intenciones didácticas, buen humor y exultante cinefilia”.

Martha Ligia Parra Crítica de cine y docente

1. Matar a Jesús, de Laura Mora. “Intensa, impactante, conmovedora y bien narrada. Hace preguntas importantes sobre nuestra violencia”. 2. Pájaros de verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra. “Visualmente poderosa. Una apuesta más ambiciosa que El abrazo de la serpiente”.

3. El intenso ahora, de João Moreira Salles. “Confirma la fuerza del cine para expresar la vida misma y para hacer sentir nostalgia por las personas, las cosas y las emociones que ya no están”.

4. Rostros y lugares, de Agnès Varda y JR. “Esta pequeña y modesta película utiliza el cine y la fotografía para unir a las personas y para hablar de lo efímero del arte y de la vida.

5. La casa junto al mar, de Robert Guédiguian. “El director francés sigue siendo fiel a sus actores y a sus ideales. Pese a lo dramático y desesperanzador del mundo, hay una mirada poética y noble que persiste en la utopía”.

Laura Mora Directora de cine

1. Lazzaro Felice, de Alice Rohrwacher. “El retrato de un hombre bueno se torna en una crítica implacable al sistema capitalista, convertida en pura poesía”.

2. The Florida Project, de Sean Baker. “Es una película que cuestiona los valores impuestos por la sociedad norteamericana”.

3. Zama, de Lucrecia Martel. “Nos recuerda cómo ese estado colonizador, burocrático y de pérdida de credibilidad en las instituciones, se mantiene en la actualidad”.

4. La libertad del diablo, de Everardo González. “Propone una misma máscara a sus entrevistados, confronta victimas y victimarios de la macabra oleada de violencia mexicana”.

5. Pájaros de verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra

“Nos lleva a asistir la dolorosa transición de una cultura ancestral, matriarcal, arraigada a unos valores potentes de familia y su descenso por la ambición capitalista”

Daniela Abad Documentalista

1. Zama de Lucrecia Martel. “Me pareció una obra maestra desde el guion, el arte, la fotografía y el sonido, que es el fuerte de la directora”.

2. Adiós entusiasmo, de Vladimir Durán. “Retrata esos momentos muertos de la vida, cuando en apariencia no pasa nada. Es muy bueno retratando la cotidianidad”.

3. El intenso ahora, de João Moreira Salles. “Me parece valioso el uso del archivo y la voz en off. Sus reflexiones de Mayo del 68 y las protestas son muy adecuadas para esta época”.

4. Matar a Jesús, de Laura Mora. “Retrata muy bien a Medellín y fotográficamente es hermosa. Logra combinar muy bien el cine de autor y el entretenimiento, algo difícil de lograr”.

5. The Florida Project, de Sean Baker. “Una cinta muy fresca sobre esos gringos de los que nunca se habla, como ese Tercer Mundo estadounidense que vive cerca a un parque de diversiones”.