Los diez momentos en los que Hawking fue una estrella de la pantalla
Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.
“Recuerda mirar siempre a las estrellas y no abajo, a tus pies”, decía el científico británico. Su vida fue llevada a la pantalla grande en dos ocasiones, realizó algunas series, e hizo varios ‘cameos’ (apariciones reales en pantalla) para diferentes producciones.
Stephen Hawking apareció en varios capítulos de la serie de televisión Los Simpson como son “They saved lisa’s brain”, “Dont fear the Roofer”,”Stop or my dog will shot!”, “Elementary School musical” y en la décima edición del especial “La casa del terror”. Apareció en la sexta temporada de Star Trek, episodio “The Next Generation”, mientras jugaba al póquer con Data, protagonista de la serie, y las representaciones holográficas de Isaac Newton y Albert Einstein.
En Futurama, serie del mismo creador de Los Simpsons, Matt Groening, se interpretaba a sí mismo y en Los padrinos mágicos, serie cómica de televisión creada por Butch Hartman, era contratado por Remy para ayudar a Timmy y así comprobar que 2+2=5 era correcto.
La simulación holográfica en Star Trek:
También participó para la televisión en el documental Una breve historia de tiempo (1991), y en las miniseries de tres capítulos Into the Universe with Stephen Hawking (2010), Stephen Hawking Brave New World (2011) y Stephen Hawkings Grand Desing (2012). En este último hacía un análisis de cómo la ciencia avanzaba a medida que evolucionaba la humanidad.
El científico británico amaba interpretarse a sí mismo. En los aeropuertos llegaba ante el barullo de la gente y él mismo “gritaba” : “¡Es Stephen Hawking! ¡Es Stephen Hawking!” El físico apareció en el episodio 21 de la quinta temporada de la serie The Big Bang Theory, en donde también se interpretó a sí mismo y humillaba al joven Sheldon Cooper.
Hawking en el cine
El séptimo arte también le rendiría homenaje al físico con por lo menos tres destacadas películas como: Más allá del horizonte (2005) y la miniserie de la BBC Hawking (2004) protagonizada por su compatriota Benedict Cumberbatch.
La última y más famosa fue la película La teoría del todo (2014), que le hace un homenaje a la vida y obra del científico. Para esta cinta, luego de ver los resultados del rodaje, el físico prestó su indeleble metálica voz para que hiciera parte de la película. El científico respaldó el proyecto porque le permitía “hablar con el mundo” y plantear sus “tesis dentro de la película”.