Para Blessd, que este viernes tiene concierto en La Macarena, la clave de su éxito es que él es de barrio
El músico tiene este viernes 17 de noviembre su primer concierto en La Macarena, un sueño por cumplir.
Periodista, apasionado por el cine, la televisión y el fútbol. Egresado de la U. de A, y envigadeño de nacimiento y residencia.
En tan solo tres años Blessd pasó de cantar en pequeñas discotecas del Aburrá y en canchas de microfútbol de Itagüí y Barrio Antioquia, a presentarse al lado de Maluma en el Atanasio, hacer giras por Colombia y Estados Unidos y ser invitado a juegos de la NBA y la MLB.
También ha jugado fútbol al lado de Neymar y Ronaldinho, ha sido invitado por Messi para sus juegos en Miami y ha grabado al lado de Peso Pluma, otro de los fenómenos de la actual industria de la música.
El mismo Stiven Mesa Londoño (su verdadero nombre) tiene la explicación al vertiginoso crecimiento de su carrera (dijo a inicios de este 2023 en charla con EL COLOMBIANO): “Soy de barrio, soy muy explícito en lo que hablo. Le estamos metiendo las frases y dichos de acá, de la cuadra, a las canciones y eso le gusta a la gente”.
Este viernes cumple uno de sus sueños pendientes: su primer concierto en La Macarena, escenario por el que todo artista local quiere pasar para comenzar a escribir su propia historia.
Tiene sello
Al ser interrogado por las razones que catapultaron la carrera de Blessd en tan corto tiempo, Ubeimar Hernández, director de La Mega en Medellín, coincide con el artista.
“Él se identifica y se hace identificar como alguien de la calle”, explica el programador radial que aclara que pese a que actualmente su entorno ha evolucionado y no es de tanto barrio como antes “es lo que lo ha caracterizado: tiene el lenguaje y la estética propia de Barrio Antioquia”.
“En Medallo tú vive’ (chimba en Medallo) / Y ponte chimba pa’ mí / Que yo paso a recogerte en el lugar que tú vives (en el barrio) / Pa’ que nunca me olvides”, canta en Medallo, su canción más reproducida.
“Es lo que soy yo, lo que represento, el lugar de donde vengo, eso es lo que más me ha ayudado en mi carrera y eso es lo que me mantiene concentradito en mi trabajo”, dijo en su momento el músico que vivió y comenzó su carrera entre los barrios Guayabal y Trinidad (Barrio Antioquia).
Le recomendamos leer: TGO, el hermano de Quinterito, que abrirá el concierto de Blessd en La Macarena
Marketing
Conseguir plata para poder hacer música fue la motivación que tuvo Blessd para levantarse todos los días a la tres de la mañana e irse a cargar mercados a la Central Mayorista. Una historia de la que no se avergüenza y que, por el contrario, cada vez que puede la recuerda.
Fue así que pudo pagar turnos en diferentes estudios de producción y grabar esas canciones que lo catapultaron primero como una promesa del reguetón paisa y luego como una de las nuevas figuras de la música urbana.
A la par de su estilo musical, Ubeimar Hernández añade que su equipo de trabajo ha sabido potenciar muy bien su imagen desde el marketing, por ejemplo, posicionando el color azul de su cabello, que lo hace visible.
Con su sello han salido al mercado cuadernos, álbum de stickers, contenidos en NFT (Non -Fungible Token), además de recorrer la ciudad en un Renault 4 pintado de azul o en un enorme bus de dos pisos con su imagen.
Le puede interesar: Esta es la fórmula de los cantantes de reguetón para crear un buen nombre artístico
¿Y la música?
“A parte de eso está, lo que debería ser lo más importante, la faceta musical, que ha desarrollado al lado de The Prodigiez, que son los que le han cogido el lenguaje de lo que él es”, dice el director de Mega, que destaca que eso es fundamental en las carreras de los músicos urbanos.
Señala, por ejemplo, que la mayoría de los músicos trabajan con un productor que los sabe interpretar muy bien. Cita a Maluma con The Rude Boyz, a Karol G con Ovy the Drums, a J Balvin con Sky o a Ryan Castro con SOG.
Por su parte, Jacobo Franco, experto en marketing musical, destaca en la carrera de Blessd la capacidad que tuvo de desligarse de los estilos de los referentes locales, pese a que en sus inicios estuvo muy vinculado con Maluma.
“La audiencia está cansada de artistas inalcanzables y estereotipados. Así, la narrativa de un joven de Barrio Antioquia, que vendía frutas en una central de abastos, conecta con el público y entrega un mensaje de que cualquiera puede lograr sus sueños”, explica el experto en marketing.
De otro lado, detalla, está la suerte y el hecho de ser apadrinado por Maluma y lograr trabajar con productores que son garantía de éxito como Ovy On The Drums y los citados The Prodigiez.
“Me identifico mucho con él por esas ganas que muestra, me recuerda mucho mis inicios, él se abrió camino solo y ahora quiero apoyarlo en su proceso”, le contó Maluma a EL COLOMBIANO sobre Blessd.
Anota Franco que desde lo musical, Blessd supo entender las tendencias globales al fusionar urbano con regional mexicano, como en la famosa colaboración con Peso Pluma, Las Morras, que, en definitiva, impulsó su carrera internacional.
Desde el equipo de trabajo cuentan que en plena pandemia y que muchas veces de manera irresponsable, Blessd no se encerró a hacer música, como lo hicieron casi todos los artistas, sino que aprovechó para cantar en buses, en canchas, en esquinas, desafiando muchas veces las prohibiciones de espectáculos públicos masivos. Esto lo acercó mucho más a su nicho, al público que formó desde su propio barrio. Más allá de su imagen de desparpajo e irreverencia, sus allegados resaltan su disciplina y capacidad de trabajo.
“Un día en el colegio dije que me iba a poner Blessed (bendición) y que iba a ser cantante, ese día me tatué la cara y ahí dije que la música era mi camino”, le contó Blessd EL COLOMBIANO sobre el día que decidió ser cantante.