Colombia conoció el mundo con Héctor Mora
El periodista de turismo y abogado antojó a muchos de agarrar sus maletas e irse de viaje. Dejó varias enseñanzas en su oficio y varios lo recuerdan por su programa.
Periodista de educación y fanático de los videojuegos, los cómics, el rock y el cine.
A pesar que desde principios de 2000 Héctor Mora no hacía su tradicional programa de televisión, El Mundo al Vuelo, mostrándole distintos lugares a los colombianos, muchos recuerdan sus viajes por El Cairo, París o Estocolmo.
En una época en la que no había internet, el periodista y abogado huilense sacó la cámara del estudio de televisión y se la llevó a viajar. Así nació el famoso programa. Una vez por semana aparecía en el único canal que había a finales de los 70 en el país para contar sobre la historia de Francia o Italia, su geografía, composición política y sus guerras.
“Héctor no hizo un programa light ni de farándula. Eran capítulos serios, con contenido y nunca aburridores. Él no se iba al otro lado del mundo a emborracharse o a tirarse de bungee jumping. Él descubría la historia de esos lugares que visitaba y se lo contaba a la gente”, indica Juan Gonzalo Benítez, amigo cercano y presidente de la Red Colombiana de Periodistas de Turismo.
El Mundo al Vuelo
Su programa duró 23 años al aire: 1.240 capítulos para un total de 107 países visitados. Esas son las cifras que hacen grande su trabajo periodístico. Lugares donde encontró personas como una señora colombiana que en Estocolmo vendía hojas de plátano o el antioqueño que tenía un negocio de lechona en Kioto, Japón, que se comía con palillos.
Para ganarse ese reconocimiento y conocer aquellas historias, primero trabajó en Girardot, Cundinamarca, donde fue director de turismo y creó el Reinado Nacional de Turismo. Fue jefe de prensa de la Cámara de Representantes. Mientras estuvo en ese empleo le propuso a Caracol hacer un programa de viajes que primero se llamó Cámara Viajera, luego Pasaporte al Mundo y finalmente El Mundo al Vuelo con Héctor Mora.
“Cuando se acabó siguió haciendo especiales y documentales para los canales. Además escribió más crónicas, las cuales publicaba en www.hectormora.tv.”.
Sus últimos años se dedicó a compartir ese conocimiento que le dieron tantos viajes, tantos que perdió la cuenta.
En 2007, esta casa editorial reconoció su labor como periodista de viajes y le otorgó el premio EL COLOMBIANO Ejemplar a un hombre que sumó unas 7.400 horas de viajes internacionales, que tuvo la oportunidad de hablar con la Madre Teresa de Calcuta y que le mostró por la pantalla chica el mundo a los colombianos.
“Héctor fue un maestro de la crónica. Escucharlo era viajar a través de sus palabras y confirmar, en cada historia, que el mundo es ancho y sin barreras. Así fue su vida, sin barreras ni egoísmos”, lo describe Lilliana Vélez de Restrepo, periodista y su amiga.
Enseñanzas
Para Juan Gonzalo, así como para otros reporteros del turismo, fue un pionero porque se atrevió a hacer algo “que ahora parece muy fácil, pero que en ese momento solo podría salir de la cabeza de él. El programa lo inició en 1977 y para nuestra generación fue la oportunidad de conocer la Torre Eiffel y las pirámides de Egipto, esas que solo veíamos por fotos pequeñas en los libros de historia. Nos abrió las puertas”, precisa Benítez.
Tenía planeado un viaje a España y Marruecos y ya estaba organizando la ruta para ir a China la próxima semana.
Su último viaje, sin embargo, fue este miércoles.