Cultura

Colombiano que triunfa en Broadway presenta su obra en el país

10 de marzo de 2016

Cuando tenía tan solo 12 años su vida cambió. Junto a sus padres Sergio Trujillo dejó su natal Cali, a la cual regresó 25 años después, al estar concentrado en el desarrollo de su carrera como director y coreógrafo en las grandes ligas del teatro musical: Broadway.

Ahora, por primera vez, luego de recorrer buena parte del mundo con sus obras, Trujillo estará en su país con su trabajo, y lo hará haciendo parte de la edición número 15 del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá que se realiza ese mes.

Se trata de Arrabal, una obra inspirada en la historia política y social de Argentina en la segunda mitad del siglo XX, con la música de Bajofondo y de la mano del productor musical argentino Gustavo Santaolalla.

Trujillo toma el tango y sus fusiones con la música electrónica para narrar una historia cargada de drama y dolor entre la dictadura y los desaparecidos que esta dejó.

Colprensa dialogó con Sergio Trujillo sobre su trabajo en Broadway, su participación en el Festival Iberoamericano de Teatro, así como su colaboración con Robert de Niro y algunos de los nuevos montajes de Disney.

A pocas semanas de presentar su obra en Colombia...

Muy contento con volver a Colombia y luego de 30 años de carrera poder presentar mi trabajo, que conocen bien en buena parte del mundo pero que la mayoría de colombianos desconocen o saben de él, pero no sabían que lo hacía un colombiano.

¿Por qué tanto tiempo para presentar su trabajo en su país?

El tiempo ha pasado volando y día a día el trabajo ha ido en aumento, con mucho por hacer. La verdad en parte ha sido mi culpa porque no había manifestado mi interés, aunque siempre era grato encontrarme un colombiano que me felicitaba por mi obra y se sorprendía cuando se enteraba que yo era caleño.

Ahora quiero acercarme a mi país, inspirar y ayudar a otros para que cumplan su sueño. Ayudar en el desarrollo del teatro musical colombiano, pero primero conocer bien el estado actual del teatro colombiano.

¿Cómo llega esta oportunidad?

Hace cinco años volví a Colombia luego de 25 años de ausencia. Quería volver a Cali y visitar a mi hermano, a la familia, y conocí del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, lo cual me pareció fantástico y me dieron muchas ganas de participar de él, que fuera mi puerta de entrada artística a mi país.

Hace un poco menos de dos años, por las coincidencias de la vida, conocí a Ana Martha de Pizarro, su Directora, y le conté de mi trayectoria, de mis anhelos de presentarme en el país, y ella ha sido muy generosa conmigo.

¿Cómo llega la obra Arrabal a su vida?

Hace más de diez años conocí el proyecto ‘Bajo Fondo Tango Club’ que le dio ese nuevo aire a la música en Argentina con ese encuentro entre el tango y la música electrónica que generó todo un movimiento. Sencillamente me encantó y me pareció que sería genial poder hacer algo con ello.

El tiempo pasó y luego conocí a Gustavo Santaolalla, el creador de ese proyecto, quien vino a mí con la idea de convertirlo en una obra de teatro musical, lo cual me encantó y empezamos hace tres años con la estación del proyecto.

¿Cómo fue la creación de ese proyecto?

No fue fácil porque teníamos ideas distintas. Él, por un lado, tenía la idea de crear una obra de una chica que llegaba a una especie de cantina en Buenos Aires, donde en medio del sonido del tango se vería en medio de un amor tormentoso, difícil, de aquellos que suelen narrar los tangos clásicos.

Yo, por mi parte, quería narrar otra cosa. Aquella chica llegaría a Buenos Aires en búsqueda de la verdad, que ella buscara lo que le sucedió a sus padres tras la dictadura militar argentina, narrar una historia que puede llegar a ser cruda y dolorosa, a través de la música y la danza era mi propósito.

¿Cómo fue la reacción en Argentina?

En Buenos Aires no era tan difícil porque conocían bien la historia, lo difícil era crear la historia para que en otras partes del mundo la entendieran, con toda la carga de los hechos vividos en Argentina, pero todo a través de la música y la danza.

¿Ha cambiado la obra en estos años?

En esa medida la obra se ha ido transformando, en búsqueda de un entendimiento universal, que cualquier persona pueda entenderla sin importar si conoce de la historia argentina o no.

Por eso, de lo presentado en Argentina y luego en Toronto, tres años después ha sido realmente diferente, la hemos ido perfeccionando para cada vez hacerla más universal sin que pierda su esencia argentina.

¿Cómo ha sido su experiencia trabajando en el teatro en Broadway?

Jamás imaginé llegar a Broadway. Que un niño de un barrio de clase media baja en Cali lo lograra era realmente impensable, pero fue a través del trabajo para superar los obstáculos, con muchos sacrificios, muy enfocado y así demostrar que los sueños si se cumplen, y ahora quiero que los colombianos lo sepan.

¿Cómo fue su trabajo en el musical inspirado en la vida de la familia Estefan?

Lo estrenamos el pasado mes de noviembre. Cuando me lo ofrecieron sólo pude decir que sí porque ellos hacen parte de la realeza de los latinos en Estados Unidos, demostrando que el sueño americano es una realidad con trabajo y mucho talento.

Me encanta la combinación de acercarme a la música y la cultura latina con historias inspiradoras, pero que siempre narren una historia, a través de la música y la danza.

¿Qué viene para Sergio Trujillo en el 2016?

Estoy trabajando en varios proyectos. Estoy en Brooadway trabajando con Robert de Niro en su montaje teatral como director. También en el nuevo montaje de ‘Carmen’, que es una obra sobre la historia de Cuba antes de la revolución y varios proyectos que montaremos con Disney.