Cultura

A Diego Aristizábal, la Fiesta del Libro ya le da vueltas en la cabeza

A Diego Aristizábal le emociona el reto de mantener en alto los Eventos del Libro en la ciudad. Ya tiene algunos planes.

Envigadeño dedicado a la escritura de periodismo narrativo y literatura. Libros de cuentos: Al filo de la realidad y El alma de las cosas. Periodismo: Contra el viento del olvido, en coautoría con William Ospina y Rubén López; Crónicas de humo, El Arca de Noé, y Vida y milagros. Novelas: Gema, la nieve y el batracio, El fiscal Rosado, y El fiscal Rosado y la extraña muerte del actor dramático. Fábulas: Las fábulas de Alí Pato. Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa.

10 de mayo de 2017

Una “sensación chévere por enfrentar un reto bacano”. Así define Diego Aristizábal la emoción que le embarga por ser director de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.

Nombrado el jueves 4 de mayo pasado, él, autor del libro Memorias de un hombre solo y de una columna de opinión en EL COLOMBIANO y El Espectador en la que muchas veces habla de libros y revela su fe imperturbable en el poder que ellos tienen, se desempeñó en los últimos días como Jefe de Comunicaciones de la Feria del Libro de Bogotá.

En los mentideros culturales se decía que no era fácil hallar quién se le midiera al cargo. ¿Usted por qué aceptó?

“La Fiesta es un evento importante para Medellín, y poder participar de él y contribuir a que siga siendo grande o mejor es un privilegio. Creo que en general se le tiene miedo a lo desconocido. Por eso, tal vez, otras personas no aceptarían el cargo”.

¿Conoce la Fiesta por dentro?

“Sé de la gran labor que han hecho Juan Diego Mejía, Guillermo Cardona y los demás directores que ha tenido. No soy extraño a ella. No soy solo de quienes asisten y acaso compran un libro. Busco no perderme la Fiesta de Medellín y la Feria de Bogotá. En aquella he participado como moderador en un par de charlas. En 2016 fui escritor invitado al programa Adopta un autor, en el que los alumnos de un colegio leen tu obra y luego te invitan a estar con ellos”.

Los Días del Libro serán el 19 y 20 de mayo próximos. La Fiesta, en septiembre. ¿Cómo piensa hacer las cosas en tan poco tiempo?

“Lo importante es que la Fiesta del Libro y la Cultura no la hago yo solo. Es un equipo que viene desde hace tiempos. Apoyaba a Juan Diego y, tras su renuncia, no ha dejado de trabajar. Llegaré la semana próxima y me integraré al equipo. Tengo las ganas de trabajar juicioso, con la certeza del poder que tienen los libros en la transformación de las personas y de la ciudad.

Si se tuviera que esperar a que yo llegara para comenzar a planear, sería imposible salir con algo importante”.

¿Se conservará el modelo de fiesta y no de feria?

“Creo que es un acierto el concepto de fiesta, que es muy diferente al de feria. La fiesta es una celebración alrededor del libro”.

Con su experiencia en la feria bogotana, ¿hay algo que quisiera “trasplantar” a la fiesta de Medellín?

“El salón de negocios, para ayudar en el fortalecimiento del mercado editorial”.

Y alguna idea propia que quiera desarrollar...

“Reforzar los lazos de unión con otras ferias del país. Bucaramanga, Cali y demás... Para que circulen libros y autores regionales con facilidad”.

Su cargo no es ocuparse de un evento, sino de varios y, más aun, de liderar el fomento de la lectura...

“Por supuesto. Por eso creo que es importante valorar el papel que cumplen los bibliotecarios y libreros, y debemos acercarlos más a los procesos. Un bibliotecario es como un médico de cabecera, porque está en contacto con los lectores”.