Cultura

En el parque Arví esperan a los paisas para redescubrir la tradición silletera

En este sitio la riqueza cultural y natural de la región se materializa en un recorrido lleno de color y plantas.

hace 6 horas

Bajo el lema “Arví, aquí florece la tradición”, el Parque Arví ofrece durante la Feria de las Flores un recorrido que conecta la riqueza natural del territorio con la memoria cultural y las raíces silleteras. Hasta el 18 de agosto, visitantes nacionales y extranjeros podrán disfrutar de experiencias que combinan historia, arqueología, biodiversidad y tradición campesina.

Sigue leyendo: Los bailarines clásicos del país llegan a Medellín por Ballet On

La programación incluye recorridos por la Casa Campesina, el Rincón Silletero, la Huerta de la Abuela y toldos gastronómicos con preparaciones típicas. También habrá escenarios decorativos, entre ellos la rotonda de las flores, un colibrí en gran formato y un columpio para fotografías. Más de 1.000 flores adornan la plazoleta principal, entre ellas begonias, primaveras, geranios, vincas, petunias, novios, kalanchoes, besitos y pensamientos.

Claudia Vanegas Vásquez, guía del parque desde hace 16 años, explica que el recorrido especial por Feria de Flores consta de cuatro estaciones: mitos y leyendas, sendero de especies nativas ornamentales (orquídeas, bromelias y anturios), domo de orquídeas y picnic, donde los visitantes elaboran una silleta tradicional. Este trayecto no solo evoca la tradición silletera, sino que relata la historia de los primeros habitantes de esta región, sustentada por hallazgos arqueológicos.

Lea aquí: ¡Pilas! EL COLOMBIANO entregará boletas para algunos eventos de la Feria de las Flores

“La llegada de los europeos en 1541 quedó registrada en crónicas que describen caminos más anchos que los del Cuzco, tambos con alimentos y un valle abundante. En su segunda expedición, los colonizadores trajeron trigo, animales domésticos y muebles, adaptando las sillas de comedor para cargar personas y enseres. Así nació la silleta como medio de transporte en zonas de difícil acceso, un elemento que con el tiempo se integró a la identidad campesina de Santa Elena”, dice Claudia.

A lo largo de la historia, la economía local se diversificó. Hubo cargueros que transportaban personas, cultivadores de flores, productores de fique y cabuya para artesanías, lavanderas que subían ropa desde Medellín para lavarla en la vereda y carboneros que fabricaban carbón vegetal. Estas labores, junto con la arriería, formaron parte de la base económica y cultural del corregimiento.

El territorio también ha sufrido transformaciones ambientales. La explotación de oro y la tala indiscriminada degradaron los suelos, lo que llevó a procesos de reforestación con especies como pinos, eucaliptos y acacias. Actualmente, el parque desarrolla un plan de manejo forestal para recuperar especies autóctonas y endémicas.

La biodiversidad del Arví es amplia: orquídeas, bromelias, anturios, líquenes, armadillos, comadrejas, tigrillo lanudo, puma concolor, olinguitos, serpientes no venenosas, mariposas, libélulas y ranas inofensivas. Este mosaico de vida se convierte en parte esencial de la experiencia turística.

El recorrido de mitos y leyendas incluye seis relatos populares del tipo de la Llorona, la Pata Sola y el Cura sin Cabeza. En el pasado, estas historias se transmitían para prevenir riesgos y controlar conductas, especialmente de niños y hombres. Hoy, forman parte de la narrativa cultural que se comparte con los visitantes.

Lea aquí: Parque Norte y Aeroparque Juan Pablo II tendrán descuentos de 40% en la Feria de las Flores 2025, ¿cuánto costará la entrada?

El parque cuenta con 14 guías que acompañan grupos desde una persona hasta 25 o más, según la actividad. Los recorridos se adaptan a los intereses del público, desde botánica hasta historia local. En cuanto a costos, los estratos 1, 2 y 3 con Cívica personalizada y cuenta de servicios actualizada pagan $3.500 por el Metrocable y entre $7.000 y $10.000 por el ingreso al parque, según el día. Nacionales sin subsidio pagan $20.000 y extranjeros $30.000. También hay convenios con Confama y tarifas especiales para recorridos en bicicleta y actividades nocturnas.

“Cada recorrido se ajusta según el interés del visitante. Algunos quieren saber de plantas, otros de tradiciones o de historia. Nuestro objetivo es que se lleven un pedacito de este territorio en su corazón”, afirma Claudia Vanegas.