Cultura

¡Qué belleza! Más de 25 murales serán pintados esta semana en las calles de San Carlos, Antioquia, ¿de qué se trata?

Esta semana, en el municipio del Oriente antioqueño, se llevará a cabo la quinta edición del Encuentro Internacional de Muralismo por la Paz “Memoria a Todo Color”.

Periodista de la Universidad de Antioquia. He trabajado como fact-checker en La Silla Vacía y ahora hago parte de la sección de Tendencias de El Colombiano.

22 de septiembre de 2025

Desde hace casi una década, San Carlos es reconocido por ser el pueblo de los murales. Esta expresión artística, que poco a poco se ha convertido en una tradición, continúa más viva que nunca: del 22 al 28 de septiembre la pintura y aerosol continuarán pintando los rincones del municipio del Oriente antioqueño en el marco del V Encuentro Internacional de Muralismo por la Paz “Memoria a todo color”.

Entérese: El búnker bajo tierra que quieren volver símbolo de paz y lugar turístico en Antioquia

Este evento contará con la participación de 30 artistas nacionales e internacionales, quienes durante esta semana estarán realizando 25 murales y pintarán las fachadas de 270 viviendas ubicadas en cuatro barrios de San Carlos.

Algunos de los invitados provienen de Estados Unidos, Ecuador y diferentes ciudades del país. Uno de los más destacados es Arlex Campos, artista venezolano residente en Miami, reconocido por emplear la técnica del stencil y por haber realizado el primer mural de Lionel Messi en la ciudad gringa en 2023.

De Colombia, exactamente de Pereira, vendrá a Antioquia el colectivo Revolucionarte, quienes este año fueron reconocidos por su mural Metáfora del Equilibrio, la cual fue seleccionada como una de las mejores del mundo por la plataforma internacional Street Art Cities.

Así fue el origen de Memoria a todo color

Este evento hace parte del proceso de resignificación a través del arte que ha venido atravesando el municipio en los últimos años. José López, más conocido como “Joselo”, uno de los artistas creadores del Encuentro, cuenta que todo inició en 2008 con un proyecto llamado San Carlos: Memoria de Sueños y Esperanzas, que buscaba darle otro significado y uso a aquellas paredes que en décadas pasadas habían sido usadas como armas de intimidación psicológica en medio del conflicto armado.

“Nuestra necesidad urgente, como artistas del municipio, era generar una dinámica distinta a la que vivimos durante y después del conflicto. Queríamos que San Carlos dejara de ser recordado solo por los hechos violentos. Como creadores, entendíamos que este territorio tenía miles de historias hermosas por contar, y qué mejor manera de hacerlo que en esos mismos lugares que, en algún momento, también fueron usados como herramientas de intimidación”, relata Joselo.

Gracias al trabajo del colectivo Memoria a todo color es que en 2017 se declaró formalmente al municipio como “San Carlos, el pueblo de los murales”. Y un año después llegó el Encuentro de Muralismo, el que además de seguir expandiendo este museo a cielo abierto, tiene el fin de posicionar a San Carlos como un destino de turismo cultural en Antioquia. Durante cuatro años consecutivos se realizó el evento, el cual tuvo una pausa durante tres años, y tras repensar su objetivo regresó en 2025.

Hasta ahora, este grupo ha realizado 186 murales en zona urbana y rural del municipio, entre los que se encuentra el del edificio Punchiná, que fue reconocido durante la época del conflicto como “La casa del terror” debido a los hechos de tortura que allí ocurrieron.

Durante los siete días que durará la quinta edición del Encuentro, además de la realización de murales e intervención de fachadas, se realizarán talleres y eventos culturales para todos los sancarlitanos. “Lo que queremos es que todo nuestro municipio, que son 702 kilómetros cuadrados, tenga esa posibilidad tan bella que es el arte”, concluyó Joselo.