Cultura

Así será el MEC Fest, el único festival de Suramérica para mujeres comediantes

Hasta el 6 de septiembre, en el Teatro Prado de El Águila Descalza, se llevará a cabo este evento, que contará con más de una docena de invitadas de cuatro países de la región.

Periodista de la Universidad de Antioquia. He trabajado como fact-checker en La Silla Vacía y ahora hago parte de la sección de Tendencias de El Colombiano.

hace 53 minutos

Este jueves, el Festival Internacional de Mujeres Comediantes de Medellín llega a su cuarta edición. En esta ocasión, el escenario central del evento será el Teatro Prado de El Águila Descalza, donde, durante tres noches consecutivas, se reunirán más de una docena de invitadas de México, El Salvador, Costa Rica y Guatemala para dar a conocer las mejores historias de su repertorio.

Este es el único festival de Sudamérica consagrado a poner en el escenario el talento de las humoristas.

Entérese: Historia Intensa de Medellín: comienza en la Piloto ciclo de charlas para entender a la ciudad

El MEC Fest, la abreviatura de esta iniciativa que significa Mujeres, Escena y Comedia, fue creado en 2020 por la comediante Ángela Ñungo con el propósito de construir una plataforma que les permitiera a comediantes paisas y de otros países, emergentes y ya posicionadas, conectar con colegas de otras culturas y así poner a rodar su talento por todas partes.

Lo que primero aclara Ñungo es que, si bien este evento es hecho por mujeres, eso no significa que sea exclusivamente para ellas: los shows están abiertos para todo el mundo.

Siguiendo con el origen del festival, lo que está detrás es la convicción que asegura sentir la comediante por el universo femenino. “No es lo mismo que un hombre hable sobre este a que una mujer en el escenario cuente lo que es ser madre, lo que le sucede biológicamente, lo que vive día a día”, afirma.

Justamente ahí, en lo que se dice sobre el escenario, es donde están los retos de ser mujer en la comedia. Para Ángela, uno de los principales desafíos es que, mientras a los hombres se les aplaude por hablar de ciertos temas –por ejemplo, el sexo–, a las mujeres se les tilda de inmorales. Por otra parte, también persiste el prejuicio hacia el humor hecho por mujeres, simplemente por el hecho de su género, porque para muchos ser mujer y ser graciosa e ingeniosa no pueden ir de la mano.

El MEC Fest busca ser un espacio en el que los participantes rompan este prejuicio y, de paso, le permitan a las comediantes llegar a otros escenarios y crear consciencia en el público sobre el valor de este talento.

Aunque en Surámerica hay algunas iniciativas que tienen como centro a las mujeres comediantes –hay franjas y maratones en festivales en El Salvador y Costa Rica–, no hay un evento que se realice cada año como el MEC de Medellín. Al haberse creado en medio de la pandemia, este fue concebido desde su primera edición como internacional.

Por él han pasado figuras nacionales como Lorna Cepeda y Yanet Batman, al igual que la mexicana Adriana Chávez –la primera mujer lesbiana en hacer stand up comedy en México– y Waleska Oporta, pionera de esta expresión artística en Costa Rica. Algunas de las invitadas de este año serán La Señora Católica (México), Mimy (Francia), Rebe González (El Salvador) y Saoko (Honduras), todas ellas con formatos y temas diferentes, porque, como dice Ángela, las mujeres no solo hablan de “cosas de mujeres”, sino que hay temas y formatos variados.

“Para hacer comedia se necesita ser brutalmente honesto. Hay que sacar toda la verdad de ti, aunque haya dolor, errores... No puedes ser comediante si no eres honesto contigo mismo”, asegura Ñungo.

Para conocer la programación completa, visite en Instagram @mec.fest; y, si quiere asistir, las boletas están disponibles en www.boletaenmano.com.