Festival Vallenato inicia hoy en Valledupar
La música vallenata, declarada en diciembre pasado por la Unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, vivirá esta semana su mayor fiesta después de ese reconocimiento con el Festival de la Leyenda Vallenata.
El reconocimiento de la Unesco ha sido complementado con la reciente creación de la “Ruta de los aires vallenatos, aires de paz”, una iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con el del Posconflicto, para promover destinos turísticos poco conocidos y que fueron golpeados por el conflicto.
Con esos impulsos, el Festival arrancará hoy su edición 49, que homenajea a los hermanos Emiliano y Poncho Zuleta, leyendas vivas que por más de tres décadas de carrera musical grabaron 34 discos.
Emiliano con el acordeón y Poncho con sus cantos acompañaron a García Márquez el 10 de diciembre de 1982 en Estocolmo cuando recibió el Nobel, y al año siguiente grabaron “El vallenato nobel”, una canción compuesta por Escalona en homenaje a su amigo.
Los Zuleta, con sus cantos a la tierra, las mujeres y las tradiciones de su pueblo, fueron los ganadores en 2006 del Primer Grammy Latino en la estrenada categoría cumbia-vallenato, con “Cien días de bohemia”, y representan el espíritu clásico de esta música.
Ese clasicismo es defendido por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata pues según uno de sus miembros, el compositor Gustavo Gutiérrez Cabello, “se está perdiendo” la pureza por el surgimiento de artistas más preocupados por lo comercial que por la esencia del folclor.
“Cada época tiene su entorno y su manifestación, pero nosotros no cambiamos, defendemos lo que acaba de decir la Unesco, lo clásico, en eso somos ortodoxos, muy conservadores”, dijo a Efe.
Según manifestó la Unesco el pasado 1 de diciembre, cuando la declaró Patrimonio de la Humanidad, esta música “afronta una serie de amenazas, en particular las derivadas del conflicto armado existente en el país”, así como “un nuevo tipo de vallenato que está marginando el género musical tradicional y atenuando el papel que éste desempeña en la cohesión social”.