Cultura

Arte, música y gastronomía y más en el Festival Vibra Urabá

La segunda edición del festival de Comfama se celebró en Apartadó el 25 y 26 de julio. Participaron 214 artistas de las regiones.

Periodista, Magíster en Estudios Literarios.

hace 3 horas

Comencemos con una anécdota. El viernes 25 de julio, durante la casi media hora que duró la prueba de sonido, Tostao –una de las voces emblemáticas del nuevo folclore colombiano– subió al escenario a unos niños de Apartadó para que cantaran y bailaran. Luego, al ser preguntado por el gesto, contó que hace unos años él estuvo en el lugar de esos niños: “Recuerdo que siendo una chinga (niño) vi a un grupo musical y decidí que quería ser eso en mi vida”.

Le puede interesar: La mola, el diseño textil que impulsa el progreso de las indígenas guna

Tal vez esa sea la síntesis del Festival Vibra Urabá: el encuentro de gente de los territorios colombianos que hacen arte y cultura.

Ahora, las cifras. Entre el 25 y el 26 de julio se llevó a cabo en la nueva sede regional de Comfama en Apartadó la segunda edición del Festival Vibra Urabá Comfama, organizado por la caja de compensación. Durante esos días se llevó a cabo una programación centrada en la cultura del territorio con actividades de música, danza, teatro, talleres y charlas.

De acuerdo con cifras de Comfama, Vibrá Urabá registró un total de 8.436 asistencias a las distintas actividades programadas. La agenda del festival incluyó más de 30 eventos distribuidos en talleres, exposiciones, conciertos, actividades de bienestar y presentaciones artísticas. En total, participaron 214 artistas en escena, entre agrupaciones locales y nacionales.

La programación artística incluyó ocho agrupaciones locales, entre ellas Eco de Tambó, la Corporación Camaleón, la Red de Danza de Urabá y Antioquia Latina. Estas propuestas se sumaron a presentaciones de músicos invitados como Tostao, quien llevó su propuesta “Exótico pal mundo” junto con el grupo de danza Jóvenes Creadores del Chocó y Crew Peligrosos, que presentó La Hoguera, una propuesta escénica que incluye los elementos de la cultura Hip Hop.

El cierre del festival estuvo a cargo de una presentación de champeta en la que participaron tres figuras destacadas de este género: Charles King, Louis Towers y Ane Swing. King, considerado uno de los precursores de la champeta en Colombia, se presentó junto a sus compañeros cartageneros llevando al escenario el sonido característico del “picó”.

Para saber más: J Balvin cantó con Gilberto Santa Rosa en el show de Jimmy Fallon

La asistencia no se limitó al municipio sede. Según el balance de la organización, 59 grupos fueron movilizados desde diferentes municipios de la región como Turbo, Carepa, San Juan de Urabá y Necoclí. También participaron 11 colegios y 14 grupos vinculados a organizaciones sociales y culturales del territorio.

La feria de emprendimiento, una de las secciones del festival, registró ventas por $31.954.300, una cifra que duplica los ingresos de la edición celebrada en 2024. Además, 40 emprendimientos locales hicieron parte del evento.

Paola Mejía, responsable de Cultura en Comfama, dijo que el festival continúa consolidándose como una plataforma de visibilización para la diversidad artística del Urabá antioqueño: “Además, nos permite ampliar la agenda, conectar a los sectores culturales con nuevos escenarios y, a la vez, impulsar el turismo y la reflexión esencial por el valor de la diversidad artística desbordante de estas tierras”.

El Festival contó con el respaldo del Instituto de Cultura y Ciudadanía de la Alcaldía de Apartadó y el Instituto de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Antioquia.