Cultura

Llegaron la Fiesta de las Artes Escénicas y otros festivales de teatro

Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.

16 de octubre de 2020

En el argot teatral se conoce como convivio al encuentro en un espacio físico entre artistas y espectadores sin que haya intermediación tecnológica. Significa ir a teatro, sentarse al lado de otro, ver al actor en el escenario, el silencio y el rito. Esa realidad la cambió la pandemia en las salas y eventos teatrales, como la Fiesta de las Artes Escénicas, que comienza hoy. “No vamos a poder quebrar la piñata ni tomar el helado ni gritar y reír tomados de la mano”, dice Jaiver Jurado, director de este proyecto que este año reúne en la virtualidad a 22 salas de la ciudad y a más de 300 artistas.

La programación va hasta el 24 de octubre y se une al Octubre Teatral, como se le llamó a la alianza entre cuatro festivales de Medellín este mes. Aunque no hayan salas físicas este mes todos abrieron el telón, aunque es virtual. Esta semana se juntaron cuatro eventos: la Fiesta de las Artes Escénicas, organizado por Medellín en Escena; el Festival Colombiano de Teatro, liderado por la Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob; la edición 29 del Festival Internacional de Títeres La Fanfarria, e Invernía, una propuesta temática de Elemental Teatro, que se había dejado de hacer desde 2017. Hay uno más, el Teatro se Toma a Bello.

En busca del espectador

La mayoría de salas, con contadas excepciones, aún no han abierto sus puertas ni planean hacerlo este año. La preocupación que Jurado manifiesta es latente en el resto del sector. Se planteó mediante una carta ante la Secretaría de Cultura de Medellín, durante una reunión en el Consejo Municipal. En ella se habló de la necesidad de un “plan de mitigación” para el sector, debido al golpe que habían recibido durante la pandemia.

“Qué vamos a hacer con el miedo y la incertidumbre de miles de espectadores que no regresarán. Por eso cuando logremos estabilizar la pandemia, también será necesario estabilizar el teatro”, afirma Jaiver sobre la reflexión a la que invita el momento actual. Según el director de teatro, el asunto del público es complejo, porque es “maleable y etéreo”, y dijo que en un escenario postpandemia la gran tarea es tratar de que esos públicos regresen de nuevo a los escenarios de los museos, cines, conciertos y teatros.

“Es muy incierto el camino de aquí en adelante, es una tarea difícil. Todo se ha centrado en las redes sociales como una autopista o una pasarela por donde discurren convocatorias, premios, salas abiertas... eso se mezcla en la locura de una red social, genera un sancocho donde el espectador se pierde y enreda”, señala.

Algo así le ha ocurrido a La Fanfarria, el teatro de títeres ubicado en La América. A mediados del año pasado inauguraron su nueva sala, pero llegó la pandemia y tuvieron que cerrar desde el 15 de marzo. Por ahora están haciendo montajes en plataformas de streaming, algo que nunca habían hecho, aunque la necesidad de volver es urgente.

“El teatro es la experiencia en vivo. Tuvimos que adaptarnos al único medio que queda. Lo tomas o desapareces. Después de 48 años, de todo lo que hemos arriesgado... tenemos qué aceptar esta condición para proteger la vida”, señala Ana María Ochoa, productora ejecutiva del grupo.

Por ahora la única posibilidad de mantener ese contacto con el público es a través de la autopista de las redes. No es el anhelado convivio, pero se sigue el encuentro. Prográmese para seguir viendo teatro estos días.