Lo nuevo que traerá la Fiesta del Libro y la Cultura
La Fiesta del Libro y la Cultura arranca el 6 de septiembre. Aquí algunas novedades de esta edición.
Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.
Desde lo alto del Cerro El Volador se puede vislumbrar la casa en la que habitarán, por diez días, toda clase de libros. Pequeños, gigantones, amarillos, blancos, independientes, universitarios, nuevos y usados. Todos ellos coexistirán en el Jardín Botánico de Medellín, que se vio este miércoles desde esa montaña como una enorme marcha verde entre el panorama de la ciudad.
“Los libros son fundamentales, son tan fuertes y tan mágicos que incluso cerrados en una casa cumplen un papel fundamental porque uno no sabe que en cualquier momento alguien abre un libro, se encuentra con una historia y nace un lector”, señaló Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro.
A partir del 6 de septiembre se abren las puertas de la edición número 13 de la Fiesta del Libro y la Cultura. Este año esta celebración acogerá a las letras de su país invitado, Chile, que llegará con 40 invitados. Entre ellos autores, ilustradores y músicos como Sara Bertrand, Francisco Ortega y la poeta mapuche Graciela Huinao.
La apuesta de este encuentro literario, de entrada gratuita, será conquistar a los que quizá no están habituados a la lectura. “Durante estos 13 años, la Fiesta ha hecho algo muy bello que es fortalecer una fiesta para no lectores –señaló Aristizábal–. Que a un transeúnte desprevenido lo golpee un libro de frente” y que se termine enamorando de una historia con la que se conecte.
Lo que viene este año
Además de una amplia oferta de títulos para los lectores, habrá además espacios para conversar sobre esas letras y para explorarlas. En esta oportunidad se escucharán 55 charlas de la tarde con personajes como la mexicana Margo Glantz, el ilustrador chileno Alberto Montt y la traductora Megan McDowell.
Para los niños hay todo un jardín dispuesto para aprender. “Uno de los espacios más lindos que tiene la Fiesta es el Jardín Lectura Viva, donde tendremos más de 40 expositores, incluidos 4 que llegan desde Chile, para dictar talleres de lectura, escritura y oralidad para los niños y para toda la familia”, contó la secretaria de Cultura, Lina Botero.
La idea es que a este espacio dedicado a la educación y la lectura puedan asistir más de 70.000 niños que pertenecen a colegios públicos de la ciudad. El año pasado asistieron, a toda la Fiesta, alrededor de 500.000 personas y en 2019 se espera que la acogida sea aún mayor.
Perderse entre libros y flores en medio de una expedición literaria será posible nuevamente este año, habrá que empacar el mapa de ruta, pero sobre todo estar listo para dejarse sorprender .