La galería Picotopía está estrenando sede en El Poblado
La galería, enfocada en arte urbano, inauguró con una exposición de Cereso Monky, su nueva sede a una cuadra del parque de El Poblado, en la Calle 8 # 43a - 57.
Con una exposición de Cereso Monky, la galería de arte urbano Pictopía inauguró su nueva sede a una cuadra del parque del El Poblado, muy cerca de donde tuvieron la primera, hace un par de años.
Le puede interesar: Medellín a los ojos de Juan Fernando Herrán, una exposición para ver en Semana Santa
Su regreso, además de arte, trae devuelta la ilusión de volver a hacer del parque el sitio de encuentro que fue hasta hace un par de años, porque Pictopía es más que una galería, es un festival y un espacio de articulación entre los artistas, la ciudad y el mundo.
Todo empezó en 2010 cuando a David Arango, uno de los fundadores, lo cogió la Policía por pegar afiches en la calle. Le dijeron que lo iban a multar, que tenía que pagar dos millones de pesos, y como no tenía con que, propuso hacer un mural. Enmendar el error. “Si dañé un muro, yo lo arreglo, pero no les voy a pagar para pintarlo de gris y que mañana venga otro y lo raye, les dijo”. Le dijeron que sí.
David reunió a varios artistas amigos, pintaron el mural, con eso pagaron la deuda y de ahí nació el Festival Pictopía, que tuvo su primera edición en 2013. La idea es la misma, pintar los muros, la calle, pero sin que sea un problema, un delito. Que se entienda el arte urbano como una forma de arte tan digna como la que presentan los museos y las galerías.
“Lo que quiere Pictopía es que los artistas pueda vivir del arte, porque para muchos de los que trabajan con nosotros el arte es un hobby, son gente super tesa, pero tienen que trabajar en otras cosas. Cuando hacemos el festival traemos gente de muchas partes del mundo que vive de su arte, sabemos que se puede”, dice David.
Pictopía, la galería nació con ese propósito: acoger a los artistas y mostrar su obra más allá del festival, que es una vez al año. Y así, dando a conocer su obra, ganar espacios en la ciudad y reconocimiento en el mundo.
Que pase con los artistas urbanos algo parecido a lo que pasó hace años con los escultores. No hay que olvidar que hubo un tiempo en el que Medellín fue reconocida como la “Ciudad de las esculturas”, eso gracias al Acuerdo 36 de 1982, que obligó a los constructores a destinar el 70 % del impuesto que recaía sobre las edificaciones a fomentar el arte y financiar de entidades culturales. La disposición se mantuvo vigente hasta su derogación, en 1994.
Para saber más: Catalina Estrada: la vida que marcó una casa de mil colores
Algo así podría pasar ahora, pues poco a poco Medellín ha ganado reconocimiento por sus artistas urbanos, de ahí que el Graffitour en la Comuna 13 sea uno de los atractivos preferidos por los turistas.
Pero el arte puede ser más, puede estar en otras partes, y puede ser también más libre, que los artistas deciden que pintar.
Ese es el trabajo que David y sus socios, Nicólas Ossa en el festival y Leslie Zuleta en la Galería, llevan haciendo por años, y que ahora se alinea con los intereses de la ciudad de ser capital mundial del entretenimiento.
Las autoridades locales saben que para lograrlo tienen que diversificar la oferta cultural, y para hacerlo deben articularse con proyectos como Pictopía.
Programación
En Pictopía, las exposiciones cambian cada mes. La de Cereso Monky estará abierta hasta este martes 20 de mayo, pero el viernes 23 de mayo se inaugura la siguiente, llamada Isografía, de los artistas César Figueroa y David Nyche.
Además de las exposiciones, cada jueves hay un club de dibujo gratuito, al que no es necesario llevar materiales, ni saber dibujar ni nada más allá de interés y curiosidad por el dibujo.