Cultura

Las convicciones superiores de Beatriz Restrepo Gallego

La Editorial Eafit rinde homenaje a la pensadora antioqueña con un libro que compila destacados ensayos escritos por ella.

Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.

20 de septiembre de 2019

El libro Convicciones y magisterio, publicado por la Editorial Eafit y presentado en la Fiesta del Libro y la Cultura, es un homenaje a las reflexiones de la filósofa y docente antioqueña Beatriz Restrepo Gallego.

Fue una mujer que pasó años entre aulas de clase e hizo parte de varias juntas directivas como las de Epm y Proantioquia. No dudó, ni siquiera en esos escenarios, de que su labor consistía en expresar sus pensamientos en torno a la educación, a la construcción de paz y las contradicciones de la religiosidad antioqueña. Además sobre el desplazamiento en Colombia y la construcción de identidad en relación con la tierra que se habita, por mencionar algunos de los temas que le interesaron.

El texto, que ya está disponible en librerías universitarias de la ciudad, reúne charlas y ensayos escritos por Restrepo que fueron divulgados en revistas culturales o filosóficas, principalmente durante los años ochenta y noventa, pero que nunca tuvieron un espacio para su reedición.

“Beatriz tenía esa capacidad infinita de pensar para compartirle a la sociedad el mejor ejercicio de la racionalidad humana y lo que para ella era el deber y el valor de la razón: fundamentar la consciencia moral del ser humano y prepararla para la acción social o la política”, señala Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral de Eafit y quien asesoró la curaduría de textos.

Aunque la idea era que el libro fuera un homenaje en vida, el proceso tuvo retrasos por la necesidad de abarcar la mejor selección de textos posible. La edición estuvo lista poco después de su fallecimiento en julio de este año.

Sobre esas máximas

La publicación ahonda en diferentes temáticas que Restrepo analizó a lo largo del tiempo. Arango Velásquez destaca de ella, por encima de todo, su “entereza y la coherencia entre su personalidad y su vida”.

Fue miembro del Consejo Superior de Eafit, rectora encargada de la Universidad de Antioquia y Secretaria de Educación desde 1991 hasta 1993. Una mujer para quien la educación era un pilar prioritario en la construcción de sociedad y muy consciente, además, de que había que aportar a la constante reflexión social y cultural en la región.

“Ella fue una mujer creyente, católica, y aunque su obra no es evangelizadora, contiene un espíritu hecho de reconciliación y de diálogo”, precisa el editor Juan Felipe Restrepo. “Es una obra que quiere llegar a las personas y, ante todo, discutir desde un lugar pacífico, no desde las ideas alteradas”.

Es un libro que entre sus reflexiones tiene una visión transversal de la sociedad desde la moral. “Beatriz se dedicó con mucho ahínco y mucha entereza a pensar en la ética y en valores como la compasión, el respeto, la otredad y la disciplina. En la medida en que una sociedad como la nuestra, tan aporreada por la guerra, necesita regresar continuamente a una reflexión por la moral. Por cómo nos relacionamos con nosotros mismos y desde qué lugar”.

Regresando a preguntas fundamentales, las convicciones de Beatriz Restrepo siguen siendo un valioso documento para repensar como sociedad antes de seguir construyendo camino.