El patrimonio arqueológico peruano celebra por punta y punta
El gobierno peruano recuperó textiles de una civilización antigua que estaban en poder de un museo sueco. Mientras tanto, arqueólogos del país suramericano hallaron un templo prehispánico en suelo de Cuzco.
El Ministerio de Cultura de Perú recuperó este jueves 79 textiles de la civilización prehispánica Paracas que se encontraban desde 1935 en el Museo Etnográfico de Gotemburgo (Suecia), anunció un comunicado oficial.
Las piezas, elaboradas entre los años 500 a.C. y 200 d.C., están agrupadas en cincuenta lotes, y conforman la segunda entrega de los 89 lotes que el Gobierno sueco se comprometió a devolver a Perú en 2014.
Tras una primera entrega de cuatro lotes ese mismo año, a Perú le faltan recuperar otros 35 lotes, cuya entrega puede efectuarse hasta 2021.
Los textiles quedaron bajo la custodia de la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura de Perú para su conservación y posterior exhibición al público el próximo año.
Los objetos llegaron a Suecia en 1935 por el entonces cónsul sueco en Lima, Sven Karrell, quien compró una serie de mantos de las culturas Nazca y Paracas para posteriormente ingresarlos al Museo Etnográfico de Gotemburgo como donación anónima.
Las autoridades peruanas no se percataron de su existencia hasta que en 2008 el Museo de la Cultura Mundial de Gotemburgo hizo la exposición “Paracas, un mundo robado”, lo que sirvió para iniciar las investigaciones y comenzar el proceso de recuperación en 2013.
La civilización Paracas se desarrolló hace alrededor de 2.000 años en la costa centro y sur de Perú, y es reconocida por sus grandes tejedores de alta calidad, tanto en lana como en algodón, además de hacer cerámica y cestería.
Descubren templo prehispánico
Arqueólogos peruanos descubrieron un templo prehispánico de grandes dimensiones que posiblemente era utilizado como observatorio astronómico o para hacer rituales mágicos y religiosos por la civilización huari, previa a los incas, informó la Dirección Desconcentrada de Cultura de la región de Cuzco.
El templo tiene una estructura en forma de letra D y se encuentra dentro del sitio arqueológico Espíritupampa, situado en el municipio de Vilcabamba, perteneciente a la sureña región de Cuzco, capital del antiguo imperio incaico.
En el centro de la edificación existe otra estructura más pequeña que también tiene la forma de la letra D, desde donde puede que, por su ubicación “tan simbólica y expresiva” se hicieran las ceremonias más importantes.
Entre los hallazgos dentro de la estructura grande también hay dos formaciones construidas con lajas de pequeñas piedras, en cuyo interior había de dientes de algún animal de la zona, dos botellas de cerámica de notable estilo huari, un pectoral y una corona de plata.
Una de las botellas de origen Wari presenta en el cuello el rostro de un ser humano caracterizado por sus enormes ojos, nariz y boca.
Sin embargo, lo más llamativo es la corona que está pintada sobre su cabeza, lo que indica que Espíritupampa estuvo ocupado por personajes de la élite gobernante de los huari durante su época de apogeo.
Al costado del recinto grande se descubrió además evidencias de arquitectura inca con formas cuadradas y rectangulares, y dentro de se hallaron prendedores (llamados tupus) y agujas de plata, además de botellas pequeñas y recipientes de cerámica ceremonial.
Las piezas serán sometidas a un proceso de conservación en el Gabinete Físico Químico de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cuzco para su posterior investigación por los especialistas.