Mujeres antioqueñas que se destacan en las artes
En el Día Internacional de la Mujer recordamos algunas antioqueñas que se han destacado.
Artista plástica
Concertista de música clásica
Escritora
Escritora
Envigadeño dedicado a la escritura de periodismo narrativo y literatura. Libros de cuentos: Al filo de la realidad y El alma de las cosas. Periodismo: Contra el viento del olvido, en coautoría con William Ospina y Rubén López; Crónicas de humo, El Arca de Noé, y Vida y milagros. Novelas: Gema, la nieve y el batracio, El fiscal Rosado, y El fiscal Rosado y la extraña muerte del actor dramático. Fábulas: Las fábulas de Alí Pato. Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Isabel Carrasquilla, hermana de Tomás, también se dedicó a las letras, pero poco publicó. En parte porque algunas personas se lo impedían.
Nacida en Santo Domingo, el 8 de octubre de 1865, escribió crónicas de viaje, comedias, dramas y cuentos. La escritora y profesora Paloma Pérez, en el ensayo Contando después de muerta, comenta el libro Impresiones de viaje escritas por una abuela para sus nietos, en el que Isabel relata su viaje a Panamá, en 1929. El título del ensayo alude a palabras de la autora:
“Se me había prohibido terminantemente, por algunos que yo me sé, que viniera a hablar de viajes y a contar cosas por ser esto muy anticuado y de mal gusto. Yo, muy obediente, sólo le he contado a todo aquel que ha tenido la paciencia de oírme. Y, para seguir contando después de muerta, lo escribo.
“¡Botín colorao! ¡Cuentu´acabao! ¡Cacho quemao! ¡Dispensen lo malo qui´hubier´estao!” (Ed. Eafit).
Otras obras de Isabel: Comedias, Contra viento y marea (En: Dramaturgia antioqueña, 1879-1963 —Antología—. Compilador: Felipe Restrepo David. Ed. Eafit).
Las mujeres han estado siempre en el arte antioqueño. Algunas, tal vez a hurtadillas. Otras haciendo su caminando, dejándonos su trabajo