¿Qué es la música acusmática? Esa que sonará en la UPB
La Escuela de Verano Saberes UPB trae un concierto que une la música con la tecnología para generar una experiencia única.
Periodista de la Universidad de Antioquia. Interesado en temas de tecnología y cultura. Disfruto del cine y la música.
Pitágoras, ese matemático y filósofo que muchos no quisieran recordar porque los hizo sufrir en el colegio, tuvo un grupo de discípulos a los que llamaban los acusmáticos, porque las clases que recibían de su maestro eran con una cortina en el medio: la ubicaban ahí para que no se distrajeran. Con ella los estímulos visuales no perturbaban la concentración de los estudiantes.
El músico Esteban Gira, se atrevió a hacer algo llamado música acusmática hace dos años y medio y sin saber que así se nombraba. En esta no hay instrumentos, entonces el oyente se abstrae únicamente en los sonidos, así como los acusmáticos, se ensimisman.
Para el concierto que presentará este miércoles 18 en la Universidad Pontificia Bolivariana a las 6:00 p.m., cuando se inaugure la Escuela de Verano de la institución, interpretará música de este tipo, aunque Dream House y UPB, que producen el evento, prefirieron llamarla: granular.
El origen del estilo de la propuesta musical del artista se remonta a mediados del siglo XX y diferentes compositores lo exploraron, entre los reconocidos están Pierre Schafeffer y, recientemente hasta un colombiano: Mauricio Bejarano.
Este género “borra las causas que originan el sonido”, dice Gira. Eso se hace con técnicas de síntesis granular, entre otras, con las que se consigue, por ejemplo, que lo que se grabó como una campana se altere para que suene a algo que no permitiría identificar el origen real que tiene.
Según Gira, el resultado es un sonido a mar, ecos, o el ruido que hace una ballena. Así, uno de los efectos que tiene la acusmática es que el oyente se pregunte por la procedencia de esos ruidos, de lo que está llegando a sus oídos.
El compositor Michel Chion le dio un nombre a esas formas de oír. A esa manera que Gira menciona que lleva a indagarse, Chion la llamó escucha causal, la que se interesa por la causa del sonido. La segunda es la figurativa, que en vez de generar interrogantes se ocupa de lo que el sonido puede representar. Chion la denominó sonido piano.
Sobre el género musical acusmático, la tesis La estética de la música acusmática en la obra de François Bayle, la explica: “El nombre proviene del griego ‘akusma’, que quiere decir percepción auditiva, y se refiere a la música difundida por medio de altavoces y en la que sobre la escena no hay ningún instrumento”.
Del proceso conocido como síntesis granular proviene el nombre del concierto, que más que un término de moda en la realización de música contemporánea, es una técnica de producción de sonidos que los coincibe en términos de partículas o cuantos (mínima variación posible) y que se organizan de una forma sincrónica o asincrónica.
¿Cómo explicar eso? Habría que escucharlo, dice Gira, esta es una música que trabaja con el ruido, no tiene ritmo, armonía o melodía como la que se escucha normalmente. Es hecha con máquinas, también interpretada y compuesta por ellas.
Tal vez esa sea la razón para hacerla sonar durante el encuentro entre la humanización y la tecnología que la UPB realizará y que está dedicado a la hiperrealidad (la incapacidad de distinguir la realidad de la fantasía), y en el que se hablará de temas que parecen del futuro, pero que ya se desarrollan, como los humanoides, la Inteligencia Artificial o los cyborgs.
Sobre cómo logró la pieza que presentará, Gira cuenta que lo hizo grabando sonidos como el del agua o el viento, recogiendo los del órgano que toca en la Catedral Metropolitana y tomando esos que eran imperceptibles en canciones que había grabado antes, pero que ahora sí serán protagonistas.
En el concierto, Gira estará encerrado en un cubo; desde ahí, gracias a la realidad virtual, al video mapping y a un instrumento inventado, modificará en vivo un fragmento de su pieza Pulsionantes, que dura 20 minutos.
La hizo de ese tiempo como protesta a la industria musical, esa que según él casi que impone que un tema sea máximo de tres. Sin embargo, con la música acusmática, todo se puede.
Otras músicas alternativas
Instrumentos no convencionales
Latin Latas, ese es el nombre de la banda bogotana que usa la basura como materia prima para fabricar instrumentos y con ellos hacer música. Su objetivo con esto, más que entretener, es “informar y sensibilizar frente al consumo responsable y las consecuencias que tiene la falta de conciencia frente al medio ambiente”. Sus influencias no son el rock, el jazz, o la electrónica, son el verde, el planeta o la chatarra, su música es “latoso sabroso”.
El sonido de la licuadora
Mario Maywa hace ruidismo, usa los sonidos que generan las batidoras, los cuchillos o interviene los instrumentos clásicos para que suenen distinto. Este compositor o músico experimental es peruano y ha encontrado en el ruido, música. Lo hace desde 2001 y los géneros en los que considera estar son world music y psicodelia. También señala que experimenta con composiciones y armonía mántricas, poliritmias y folclore latinoamericano.