Se prendió la fiesta decembrina: lanzan de nuevo en vinilo los 14 cañonazos bailables vol. 65
El disco más tradicional de los diciembres en Colombia vuelve a su formato vinilo, ese que lo hizo popular en décadas anteriores. ¿Qué tanto han cambiado los 14 cañonazos bailables de Discos Fuentes?
Periodista de la Universidad de Antioquia, especialista en periodismo digital en la UPB con 30 años de experiencia. Locutora y programadora de RCN Radio, reportera en Hora 13 Noticias y periodista en EL COLOMBIANO desde su página web hasta la sección de Tendencias de la que actualmente soy editora.
Si usted es de los que conserva aún discos de vinilo de sus padres o abuelos, o es el guardián de esos discos familiares, seguro, sin duda, tiene alguna de las 64 ediciones del famoso disco 14 cañonazos bailables.
Un álbum recopilatorio que nació en 1961 de la mente brillante de don Antonio Fuentes que quiso hacer un variado musical con lo mejor del año, algo que no se había hecho en el país –recordemos que en los años 50 los discos solo podían tener 12 canciones, 6 a cada lado, así que lo de don Antonio fue toda una proeza tecnológica de la época–.
Este martes se lanza la edición 65 de estos 14 cañonazos, pero esta vez vuelve a ese formato que tanto éxito le dio décadas atrás: el vinilo.
Así son los 14 Cañonazos Bailables - Vol. 65
Este martes 14 de octubre Discos Fuentes lanzó al mercado los 14 Cañonazos Bailables – Vol. 65, un disco variado de música tropical que combina cumbia, salsa, chucu‑chucu y sonoridades urbanas para bailar este diciembre. “Será una edición limitada en vinilo que estarán disponibles para venta al público, cada una numerada de forma única”, detallan desde Discos Fuentes.
La idea con este nuevo disco, que viene desde sus orígenes, es que sin importar el género, “este Cañonazo trae 14 razones para no quedarse sentado. Lo importante es poner a bailar a todo el mundo. Al grande y al chico; al viejo y al joven, hombres y mujeres”, dicen desde Discos Fuentes.
En el lado A del vinilo el variado abre con Baila Kolombia, tema que comparte título con el álbum nominado a los Latin Grammy 2025 en la categoría Cumbia/Vallenato reúne a Los Cumbia Stars, La Delio Valdez y Yeison Landero.
¿Cómo escogieron las canciones de los 14 cañonazos bailables Vol. 65?
Tradicionalmente, cuenta José Miguel Gómez Martínez, director de comunicaciones y sync de Discos Fuentes, que en la época de los 80, 90 y comienzos del 2000 era muy difícil escoger las 14 canciones, “se hacían fiestas en la empresa con todos los empleados, que eran más 500, se ponían las canciones y eran las más sonadas en el año. En esa época esto tenía mucho sentido”, no solo porque las canciones se pegaban en la radio, muy distinto a hoy en día, sino porque salían en otros formatos como casetes y discos de 45.
“Entonces se hacía una gran reunión en el mes de agosto con los ejecutivos, empleados y los promotores nacionales y se hacían como pujas, entonces el de la costa decía que el tema de Joe Arroyo debía ir porque le estaba yendo muy bien en el Caribe, o el de Bucaramanga decía que los Chiches Vallenatos sonaban muchísimo con tal canción allá, y como solo se podían 14 temas, se hacía complejo escoger”.
Puede leer: Altavoz: así fueron los tres días de guitarras, reencuentros y energía alternativa
Con la llegada del streaming la estrategia cambió y si bien en el formato vinilo sigue presente que deben ser 14 canciones, la selección ahora es distinta.
Cuenta José Miguel que ahora se incluyen canciones que hayan tenido importancia significativa durante el año para algunas de las agrupaciones que integran Discos Fuentes, por eso la elegida para abrir el disco, el lado A fue Baila Kolombia, de los Cumbia Stars, gracias a su nominación a los Latin Grammy.
“Otra canción que se incluyó fue una de la agrupación Veba, una nueva apuesta de discos fuentes del Vallenato, y se usan los 14 Cañonazos para sacar también novedades”.
En ese tema de novedades también traen El arrebato, una canción de Aeme, “un arista nuevo que firmamos en Fuentes y mezcla el sonido paisa de la música parrandera y le hace eco a artistas como Gildardo Montoya, Joaquí Bedoya, y con un sonido más urbano”, describe José Miguel. También en novedades están Los gaiteros, canción de Esparragoza, “es del Magdalena y conocimos en el Festival Valleanato y hace cumbia moderna y otro caso es la canción Newyorina Chimba de Santibel, un artista colomboamericano con un estilo neocumbia”.
Más criterios de selección para los 14 Cañonazos bailables Vol. 65
Otro criterio son escoger canciones de agrupaciones que siguen vigentes y girando por todo el país, “como Afrosound, los Corraleros de Majagual, los Latin Brothers, Los Titanes, Los 50 de Joselito, Yandar & Yostin y la Sonora Dinamita y con ellos pensamos canciones especiales para los 14 Cañonazos bailables de este año”, precisa José Miguel.
Son canciones que se produjeron y versionaron especialmente para este disco: Alegría y Amor, Nadie se muere y Enamorao, por ejemplo.
Y para cerrar la colección querían tener a un artista internacional, en este caso fue Maldy, quien hizo parte de la agrupación de reguetón Plan B e hicieron un feat con la boricua Chesca para traer algo de urbano al disco.
La foto, otro emblema de los 14 Cañonazos Bailables
Explican desde Fuentes que por primera vez, en cerca de 60 años, hicieron una portada que mostrara una fiesta real, no una sola mujer posando. “Queríamos capturar la esencia de cómo se viven Los Cañonazos: en las calles, en los barrios, con la comunidad Bailando junta”, expresa Felipe Borja, estratega creativo de la compañía.
Por eso la portada plasma una típica fiesta de cuadra en los barrios colombianos, “donde se cierra la calle, se adorna con guirnaldas y luces; se sacan los parlantes y equipos de sonido; la comida tiene la sazón de la intemperie y todas las familias se unen al son de la música bailable, porque primero es bailar, lo demás, después”, detallaron.
Puede leer: Fuentes: hacían remedios y terminaron de parranda
¿Y por qué regresar al vinilo?
Actualmente, el streaming representa el 69 % de los ingresos globales de la música grabada, pero “el vinilo vive un renacimiento: las ventas de discos de acetato han crecido por 18º año consecutivo. Por eso, Discos Fuentes apuesta por una edición en vinilo de 180 g y 12 pulgadas, numerada del 001 al 200 para
coleccionistas. Al mismo tiempo, la compilación estará disponible en todas las plataformas digitales para sumar a los más de 41 millones de usuarios de internet en Colombia, donde el streaming ya aporta el 78 % de los ingresos de la industria”, concluyeron.