Música

En el Metropolitano, concierto en homenaje a Héctor Ochoa

El compositor antioqueño será el protagonista de la celebración de los 50 años del festival Antioquia le canta a Colombia.

Periodista de la Universidad de Antioquia. He trabajado como fact-checker en La Silla Vacía y ahora hago parte de la sección de Tendencias de El Colombiano.

hace 1 hora

Para explicar de dónde viene la pasión por la música de Héctor Ochoa, es necesario irse poco más de cien años atrás. Fue en ese entonces cuando se creó la Lira Antioqueña, la cual, con bambucos, pasillos y danzas, logró convertirse en la agrupación más importante de la época.

Además de las más de 150 obras que grabaron, una de las testigos de aquellos años dorados es una fotografía en la que aparecen sus cinco integrantes con instrumentos en mano. Allí, de pie, está don Eusebio Ochoa, a quien el maestro Héctor señala como el responsable de la llegada de la música a su vida. Este retrato de su padre, quien paradójicamente nunca quiso que ninguno de sus 20 hijos siguiera sus pasos, está en el estudio del compositor, considerado uno de los más importantes de la música colombiana y latinoamericana.

El autor de El camino de la vida, Muy antioqueño y Canta tiple cuenta que aprendió a tocar a escondidas, cuando agarraba la guitarra de don Eusebio para interpretar las canciones de Los Panchos, el famoso trío mexicano, que se había aprendido de memoria solo viendo a los músicos deslizar sus dedos por las cuerdas. Después, a los 15 años, fundó el Trío de Oro, donde comenzó a escribir sus primeras canciones, las cuales describe, entre risas, como “feas, horrorosas y muy montañeras”.

Pero no todo fue solo música: en los sesenta, cuando don Eusebio falleció, Ochoa quedó como el mayor de los diez hermanos del segundo matrimonio de su padre. Tuvo que trabajar para responder por su familia. Empezó como empleado bancario, ascendió poco a poco, llegó a ser directivo regional y, finalmente, pudo jubilarse tras 25 años de trabajo.

A pesar de que, en esos tiempos de números y cuentas, su labor era destacada, el maestro dice con convicción que lo que siempre se le ha dado bien es escribir, y las más de veinte condecoraciones que ha recibido son muestra de eso. Entre algunas de ellas se encuentran el Escudo de Oro de Antioquia, la Medalla Alcaldía de Medellín y la Orden de la Democracia, otorgada por el Congreso.

Todos estos premios son un orgullo y es como a los hijos, uno a todos los quiere por igual”, explica el maestro, quien luego reconoce que sí hay uno que tiene un lugar especial en su carrera artística. En 2015, Ochoa fue el primer colombiano en hacer parte del Salón de la fama de los compositores latinos, en el que también se encuentran artistas como Carlos Gardel, Armando Manzanero, Juan Gabriel y Myriam Hernández.

Y, aunque ya no toca la guitarra, el instrumento con el que solía componer, a sus 91 años sigue siendo evidente que, si bien los escenarios son cosa del pasado, la música sigue ahí: cuando habla de esas grandes voces de la música latina, canta uno de los fragmentos de aquellos éxitos que han traspasado generaciones, porque, como dice él, cada artista y compositor tiene esa canción que lo ha hecho grande. En su caso, sin duda alguna, es El camino de la vida, compuesta en 1897, la cual en los noventa se ganó los títulos de La canción más bella de Colombia y La canción colombiana del siglo XX.

Lea también: Media Velada en La Pascasia y el Matacandelas: teatro y música para reencontrarse con el centro de Medellín

“Es una canción que llega al alma, por eso es que a la gente le gusta tanto”, asegura Ochoa, quien guarda miles de anécdotas que espera dejar en un libro.

Una de las que más le gustan y le conmueven el corazón es la de aquella vez que tocó para el maestro Fernando Botero, quien se acercó a abrazarlo luego de escuchar su interpretación de Muy antioqueño, una de las grandes obras de la música andina colombiana. Justo por sus contribuciones a este género y a la industria musical –fue uno de los que impulsó la Ley de Compositores en los noventa para proteger los derechos de autor en el país–, es que el maestro será el homenajeado en la celebración de los 50 años de Antioquia le canta a Colombia, festival del que es uno de los fundadores y que dirigió durante 15 años.

Este jueves 28 de agosto estará en el Teatro Metropolitano, a las 7: 30 p.m., donde sonará ese camino de 91 años y cientos de canciones que está en el corazón de la música colombiana.