Canciones y músicos que nunca se olvidan
José José hizo parte de una generación dorada de la música hispana, que no pierde vigencia.
Periodista, apasionado por el cine, la televisión y el fútbol. Egresado de la U. de A, y envigadeño de nacimiento y residencia.
Con la muerte de José José se silenció una de las últimas grandes voces románticas de la música hispana, que hace tan solo un par de semanas había despedido al español Camilo Sesto.
Ambos, junto a figuras como Julio Iglesias, Roberto Carlos, Raphael, José Luis Rodríguez, el “Puma” y José Luis Perales, conformaron una de las generaciones musicales más exitosas, marcadas por el romanticismo.
A diferencia de otros movimientos, las letras y coros de sus temas han pasado de generación en generación y se han perpetuado en la memoria.
Para el crítico musical Diego Londoño (@elfanfatal) son varias las razones que han permitido la permanencia en el tiempo de estas figuras.
“Eran personas tan importantes y relevantes que comenzaron a tener participación en el cine y se hicieron grandes en la cultura popular, además tocaban muchas vertientes musicales desde la nueva ola (que partió del rockandroll) y se fueron a la balada romántica, entonces les llegaban a varios públicos”, anota el columnista de EL COLOMBIANO sobre la vigencia de la balada. Para Londoño también es fundamental, además, que hacían buena música, con grandes letras, enamoraron a una generación “remiten al recuerdo y al cariño y cuando hay nostalgia nunca hay olvido”.
Éxitos
Este movimiento, del que hicieron parte también los fallecidos Juan Gabriel, Rocío Durcal, Camilo Sesto y Nino Bravo, comenzó a finales de la década de los 60 y se afianzó en los 70. Posteriormente dio surgimiento a lo que hoy se conoce como pop latino, que permitió la aparición de nombres como los de Luis Miguel, Alejandro Sanz, Aleks Syntek, Gloria Trevi, Luis Fonsi, Gloria Estefan, Chayanne y Gian Marco, entre muchos otros.
“Fue una de mis inspiraciones durante mis comienzos en esta carrera y a quien siempre admiré por su gran corazón y talento”, reconoció Elmer Figueroa Arce, nombre real de Chayanne, a través de sus redes sociales.
José José labró una carrera de 55 años en los que vendió más 100 millones de discos. Fue nominado a los premios Grammy en nueve ocasiones y sus canciones eran escuchadas en numerosos países latinoamericanos y de otras regiones, tanto así que el mismo Frank Sinatra lo buscó en varias ocasiones para grabar juntos, pero por problemas con sellos disqueros nunca lograron hacerlo.
Desde México, el hombre de la radio Óscar Jaime López (DJ Tito) apunta a que esa música de los 70, aunque hoy suene tradicional, fue revolucionaria para la época.
“Además de sus voces y letras, comenzó a imponerse la imagen, las caras bonitas, la ropa de moda, los show llamativos. Ya no era un cantante parado en el escenario frente a un micrófono. Eran las coreografías, las luces, la puesta en escena y la forma como el cantante se acercaba a su público, desatando histeria donde llegaba”, comenta López, desde México.
El Triste, 40 y 20 o La Nave del olvido seguirán sonando pese a su ausencia, tal como lo hace la música de sus amigos Camilo Sesto, Juan Gabriel o Nino Bravo.