Juanes enseña a hablar paisa a los españoles
Periodista de la Universidad de Antioquia, especialista en periodismo digital en la UPB con 30 años de experiencia. Locutora y programadora de RCN Radio, reportera en Hora 13 Noticias y periodista en EL COLOMBIANO desde su página web hasta la sección de Tendencias de la que actualmente soy editora.
Chévere está en el diccionario de la Real Academia Española con cuatro acepciones. La que usan en Antillas, Bolivia, Colombia, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela es algo estupendo, buenísimo, excelente. En los mismos países, exceptuando Bolivia, El Salvador y Honduras, también lo utilizan como algo benévolo e indulgente.
Esta expresión significa además primoroso, gracioso, bonito, elegante y agradable en Ecuador y México, país en donde también puede significar magníficamente como en República Dominicana.
El hecho es que casi todo el continente latinoamericano entiende la palabra chévere, pero en España no. Juanes ha contagiado con su “cheveridad” a los televidentes de La Voz España, programa en el que es jurado con Malú, Manuel Carrasco y Pablo López. Ellos, los coach, le han sugerido que puede cambiar su chévere por guay, guapo o cómo mola, sinónimos de esta palabra en el castellano de España.
“El colombiano no solo nos regala su talento, sino que cada noche nos enseña algún vocablo nuevo. Que una actuación sea “chévere” es una completa locura, pero si Juanes te dice que tu interpretación ha tenido “fuego, fuego, fuego” ya es para caerse de espaldas”, dicen desde el programa.
Los seguidores de La Voz, que ya terminó sus audiciones a ciegas y se prepara para la etapa de las batallas, le han sugerido a Juanes que siga usando su chévere, que es su naturaleza y un término muy colombiano.
Lo que tiene claro el paisa es que él se muestra tal y como es, en su cotidianidad, y esa autenticidad tiene encantados a todos, incluso a sus compañeros. Un éxito ha sido la participación de el colombiano en este ya famoso reality show.