Por qué se casó Adonay y otras historias de canciones
Estas son las historias de tres canciones que se bailan y se escuchan en cada diciembre.
Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.
Grandes misterios e incógnitas surgen cada que se acerca el fin de año: ¿quién era Adonay y por qué se casó?, ¿por qué tabaco y ron y no aguardiente?, ¿qué le pasa, de verdad, a Lupita? y ¿dónde comprar ron de vinola? Es más, qué es vinola.
Los colombianos las bailan y cantan como un sonsonete de cada Navidad. La fórmula es precisa: parranda, baile y fiesta significa diciembre.
Esta asociación de la música bailable en Colombia con esta época del año viene, por lo menos, desde los años 50. A esta conclusión llega el investigador Juan Sebastián Ochoa, escritor del libro Sonido sabanero y sonido paisa, lanzado la semana pasada.
El experto alude a artículos de periódicos hallados desde 1958, en los se leía: Ya va a llegar diciembre con su música bailable.
“Es el mes para eso y ahí entraron derecho los sonidos de un Rodolfo Aicardi”, según comenta el periodista Diego Londoño, autor del libro Rodolfo Aicardi, el ídolo de siempre. Las canciones del cantautor colombiano son claves cada año en las celebraciones. “Creo que su música es tan popular porque apela a la nostalgia: recuerda esos tiempos donde empezó a sonar de manera comercial”, explica Londoño.
De dónde viene
Sonido sabanero y sonido paisa es el estudio más reciente sobre la producción de música tropical en Medellín durante los años sesenta, un tema aún poco revisado, según el investigador.
En este texto Ochoa distingue tres tipos de música popular decembrina: La parrandera, que incluye letras en doble sentido y que proviene de la región paisa (de la región Viejo Caldas); la “vertiente sabanera”, con sonidos e instrumentos costeños como los de Guillermo Buitrago o Los Corraleros de Majagual, y el sonido paisa, dominado en los 60 por Gustavo “El Loco” Quintero y en los 70 por Aicardi. A estos dos últimos ritmos, el sabanero y el paisa, se les conoce como tropical o, popularmente, chucu-chucu.
Aclara Juan Sebastián que de esta música, una de las deudas que tiene el estilo paisa es con los artistas venezolanos. “El sonido que uno recuerda como decembrino es de origen venezolano”, explica el académico y pone como ejemplo Los Graduados y Los Hispanos, cuyas influencias eran de cantautores como Pastor López; o El Tropicombo y el Combo de las Estrellas, sus referentes fueron grupos como Billo’s Caracas Boys.
Sea cual sea el tipo, sin embargo, “se convirtió en música de compañía del pobre, el rico, el malo o el bueno”, señala Londoño.
Esta es la historia de tres temas populares que están sonando por estos días.
ADONAY SE CASÓ Y NO LO ESPERÓ
Desde 1970, cuando Rodolfo Aicardi interpretó Adonay de la mano de Los Hispanos, se sembró una duda nacional: ¿se casó Adonay por amor, un matrimonio pactado o necesidad? El tema fue compuesto en 1950 por el barranquillero Julio Erazo. Este contó en una entrevista para Radio Nacional de Colombia que conoció a Adonay en El Banco, Magdalena. Explicó el año pasado que mientras le componía una canción “se presentó un tipo que había sido su novio y después se casó con ella”. A 2018 Adonay cumpliría 82 años. No se sabe mucho más de su historia.
¿POR QUÉ TABACO Y RON Y NO AGUARDIENTE?
(Lea aquí #ElReyDeDiciembre: Rodolfo Aicardi y su historia por cantar)
Años 60 y 70. Era la época dorada de la música tropical en Medellín. Rodolfo Aicardi era conocido por hits sonoros como Boquita de caramelo, Cariñito y Papelito blanco. La canción Tabaco y ron la compuso Manuel J. de la Roche –el mismo de Café y petróleo– y la grabó como una cumbia en 1979. Un año después Aicardi llegó a los estudios de Discos Fuentes y comentó: “Tengo un temita que escuché y me gustó, ya me lo sé y creo que puede ser un éxito”, según comentó Pedro Muriel, el grabador de más de 300 sencillos de Fuentes, en una entrevista el año pasado.
El ron y el tabaco (no el cigarrillo) era productos muy populares de la época.
¿EXISTE EL FESTIVAL DE GUARARÉ?
Guararé existe y está en la Provincia de Los Santos, Panamá. Es una región de juglares del acordeón como Teresín Jaén, Oswaldo Ayala y Dorindo Cárdenas. Este último, según el músico Alfredo Gutiérrez, es lo que Alejo Durán a Colombia en la música vallenata. Dorindo fue el compositor de la canción Festival de Guararé, un encuentro que se hace en ese país desde 1949. El sencillo fue grabado en los estudios Fuentes en 1964. La interpretó Alfredo, que en ese entonces era la voz de Los Corraleros de Majagual.