Negro Fest, la suma de muchos sonidos
La tercera edición de este festival se celebrará este 21 y 22 de noviembre en Bodega Comfama. Habrá transmisión digital.
Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.
En más de una oportunidad, una inquietud ha rondado por la cabeza del artista antioqueño Zatélithe, ¿qué espacios hay para difundir el arte afro? Están, por supuesto, festivales como el Petronio Álvarez, por nombrar un ejemplo muy conocido, que actúa como una plataforma guardiana de la tradición del pacífico principalmente. ¿Qué pasa con los artistas más jóvenes, cuyo arte no siempre encaja dentro del folclor o cuyas propuestas simplemente buscan otro horizonte musical?
Motivado por esa búsqueda, surgió Negro Fest, que se realizó por primera vez en La Pascasia en 2018. “Es un festival que nació de la necesidad de tener un espacio para mostrar música afro alternativa”, dice el músico, quien hace parte de la organización del evento junto al grupo Le Flock. Propuestas como las de Mabiland, Gavilla Changoreta, menciona como ejemplo, artistas que crean música que se identifica como afro, pero que “no tendrían cabida tan fácilmente en festivales de música tradicional afrocolombiana”.
En contra de la connotación negativa que tantas veces se la ha asignado a la palabra “negro”, esta propuesta que llega a su tercera edición le ha querido dar la vuelta. “Para nosotros lo negro es bello, es hermoso”, cuenta Zatélithe.
Este año, se realizará de forma presencial el 21 y 22 de noviembre en la Bodega Comfama, con un aforo limitado de 50 asistentes. Contará con presentaciones en vivo y otras que serán transmitidas de manera remota (ver Para Saber Más).
Negro Fest contará con las presentaciones de los Pacific Broders, el dúo de Igor Moreno y Chichi Ortiz, que hace parte del sello Gaira Música Local. De manera individual, ambos artistas llevan construyendo un camino artístico de más de dos décadas.
Se presentará el compositor caleño de R&B y blues, Junior Zamora, el paisa Landa Freak, que le ha apostado al género urbano, y Eichem, que desde 2013 hace dancehall en Cali. Habrá invitados internacionales como la brasileña Ayana Amorim, quien compartirá su música a la distancia.
No desligarse de la herencia
A pesar de ese enfoque sobre las nuevas propuestas dentro de la comunidad afro habrá un espacio para las herencias culturales variadas. Por el lado musical, desde San Basilio de Palenque estará presente el Sexteto Tabalá, así como el bullerenguero Emilsen Pachecho, de San Juan de Urabá. Ambos actos se presentarán de manera virtual esta vez.
Zatélithe siente que no solo desde la música se han podido amplificar mensajes de la comunidad afro. Él señala que ha habido un despertar por el orgullo de sus orígenes. Apunta que hay comunidades grandes en Medellín, como en la Comuna 8, y esas “nuevas generaciones que han estado surgiendo en Medellín y Colombia han hecho parte, sin saberlo, de lo que yo llamo un renacimiento afro”.
Se refiere a reconocer y exaltar su identidad y su raza. Se manifiesta en temas que parecerían tan sencillos como el pelo. “El afro en el pelo de las mujeres no era aceptado o bien visto antes”, por eso ellas acudían tanto al alisado, cosa que ha ido pasando a un segundo plano. Desde Negro Fest han querido entrar a hacer parte de ese terreno: “Estamos generando nuevas conversaciones sobre el empoderamiento, la autoestima y el fortalecimiento de la identidad a través de las estéticas afro”.
Por eso habrá dos conversatorios para alimentar ese “renacimiento”. Uno que busca empoderar por medio de las estéticas afro con invitados desde Nueva York y Palenque, y otro sobre la “estética artesanal en un mundo de concreto”, una reflexión en torno a productos artísticos que surgen del trabajo artesanal.
Dejan claro, sin embargo, que el lema del festival cuando inició fue que era un evento donde “se unían todos los colores”, porque sí bien gira en torno a las comunidades negras, le apunta a seguir expandiendo el conocimiento cultural, y en eso puede participar todo el mundo.