Música

Proyecto de ley Patricia Teherán, la iniciativa que busca más espacios para las mujeres en el vallenato

Este viernes se realizó el primer Foro Musical Nacional de Mujeres Artistas del Vallenato, en el cual se presentó el proyecto que busca llegar al Congreso de la República próximamente.

Periodista de la Universidad de Antioquia. He trabajado como fact-checker en La Silla Vacía y ahora hago parte de la sección de Tendencias de El Colombiano.

19 de septiembre de 2025

En la Sala de Artes Performativas Teresita Gómez de la Universidad de Antioquia se realizó por primera vez este viernes 19 de septiembre el Foro Musical Nacional de Mujeres Artistas del Vallenato, que busca visibilizar el talento de las artistas de este género oriundo del Caribe colombiano.

Entérese: El talento paisa dice presente en los Latin Grammy: estos son los artistas locales nominados

En este espacio, más de una docena de artistas y expertas en patrimonio cultural conversaron sobre cómo promover el legado de las mujeres en el vallenato, al igual que generaron estrategias para aumentar su participación en eventos y festivales. Una de ellas es el proyecto de ley Patricia Teherán, iniciativa que tiene como fin garantizar la participación equitativa de las vallenateras en la industria musical.

“Este proyecto de ley lo que busca, básicamente, es garantizar la equidad en los festivales, ferias y eventos artísticos y culturales. Hablamos de un patrimonio de la humanidad, algo que representa a Colombia y a su folclor, por lo que es fundamental que exista un espacio para las mujeres del vallenato”, explica Marisol Quiroga, cantante y una de las gestoras culturales que está detrás del proyecto y el foro. Esta petición se enmarca en la declaración realizada en 2015 por la Unesco del vallenato como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Ambas iniciativas son fruto del trabajo que, desde 2022, viene desarrollando la Red Nacional de Mujeres Artistas del Vallenato (Red ValleMPaz). Esta organización nació en Cali, donde, además de colaborar con intérpretes del género, también se integró a mujeres que forman parte de todo el “clúster del vallenato”, incluyendo artesanas, diseñadoras y otras creadoras vinculadas al ecosistema cultural.

“Este proyecto nace precisamente con la intención de mostrarle a la gente que Colombia es un país pluricultural y multicultural. No deberíamos seguir viendo nuestras regiones como algo tan sectorizado o territorial en temas culturales, y mucho menos cuando se trata de las mujeres del vallenato”, afirma Quiroga, quien enfatiza que, hoy en día, el vallenato no solo se hace en el Caribe, sino en todo el territorio nacional.

La Red pudo conocer esto gracias a una caracterización de artistas que actualmente se encuentra en desarrollo, pero que ya ha mostrado que no hay que ser costeña para cantar vallenato y tocar acordeón. Hasta ahora han identificado a 120 mujeres en el país, muchas de ellas en el Caribe, pero otras también en el Pacífico colombiano, en los Llanos Orientales y en el Putumayo.

Además de conocer en qué zonas del país hay mujeres dedicadas al vallenato, esta organización ha identificado las brechas a las que ellas se enfrentan en la industria musical. La principal de estas es que muchos consideran que no hay intérpretes o instrumentistas femeninas en el género, que este solo es cosa de hombres. Esta se conecta con otra de las dificultades que es la falta de oportunidades para las mujeres en los diferentes escenarios y proyectos.

Lea aquí: La millonada detrás de ‘Olvídala’: Alberto Mercado confesó cuánto le ha generado componer el clásico del Binomio de Oro

El proyecto Patricia Teherán, bautizado así como un homenaje a la artista de vallenato más importante que ha tenido el género, se socializó este viernes en el Foro y se espera que próximamente llegue al Congreso. Además, en el evento se compartió el Manifiesto Nacional de Mujeres Artistas del Vallenato.

¿Y por qué en Medellín? Quiroga asegura que, por una parte, se debe a que la ciudad “es pionera en innovación social en Colombia” y que, por otro lado, luego de tocar las puertas de otros lugares, fue en la capital antioqueña que creyeron en el trabajo que vienen haciendo por el patrimonio y el folclor colombiano.

¿Qué busca el Proyecto de ley Patricia Teherán?
Garantizar que mujeres artistas, instrumentistas, gestoras del vallenato tengan espacios equitativos en festivales, eventos culturales y escenarios públicos.
¿Quiénes están detrás de esta iniciativa?
Red Nacional de Mujeres Artistas del Vallenato (Red ValleMPaz), con artistas como Marisol Quiroga y acordeoneras, vinculadas desde 2022, gestionan la propuesta