El legado de Tito Rojas en la cultura salsera de Medellín
El legado del “Gallo de la salsa” se escucha en la ciudad desde los años 70, pero su música se popularizó en los 90. Así lo recuerdan aquí.
Periodista de la UPB. Amante de las historias y de las culturas. Estoy aprendiendo a escuchar y a escribir.
Amigo, te has ido de repente // Tu presencia sigue aquí, presente // Amigo, en las buenas y en las malas // Amigo, nos volveremos a ver // Nos volveremos a ver en el paraíso // Donde el amor y la fe y la esperanza duran para siempre //.
Fanáticos, amigos, cercanos y seguidores del Gallo de la salsa, como se hacía llamar Julio César Rojas López, lamentan tener que dedicarle, por estos días, su propia canción titulada “Amigo” luego de su repentina muerte en la madrugada del 26 de diciembre, a sus 65 años, a causa de un ataque al corazón.
Y aunque la pérdida se ha sentido en muchos lugares del mundo, en la capital antioqueña hay quienes recuerdan su influencia en la cultura salsera y quienes prometen hasta visitar su tumba en Puerto Rico.
Su legado sigue vigente. Quienes lo conocieron lo describen de formas diferentes, pero todos concuerdan en algo: canción que sacaba, canción que era un éxito. “La gente siempre lo quiso y tenía tantos éxitos que en un concierto no alcanzaba a cantarlas todas y dejaba al público antojado” recordó Dianamer Pizza, directora desde hace 14 años de El Sol Medellín 107.9 FM.
Es que, seguramente, usted también recuerda frases como “si esto no es amor, pero ¿qué es esto?”, “A pasado no sé cuánto desde aquel nuestro último encuentro”, “usted que en todo ha sido la mejor. Usted, amante de las tradiciones, conmigo ha descubierto que hay amor”.
El Gallo en la ciudad
Son innumerables las veces que El Gallo visitó Medellín. Se presentó en conciertos abiertos al público y privados en discotecas, Plaza Mayor, La Macarena, el Orquideorama del Jardín Botánico y otros, para cantar canciones de sus más de 25 discos fruto de una carrera musical de más de 40 años y aún así, no alcanzó a cantarlas todas.
Raúl Augusto Osorio, conocido como Saoco, presentador de televisión para HTV Multiplay y director del programa de salsa Swing Antillano con Saoco tuvo la oportunidad de entrevistar a Tito Rojas en varias ocasiones, se convirtió en amigo y pudo visitar su casa en Puerto Rico.
Saoco reconoció a Medellín como “la princesa de la salsa de Colombia, después de Cali”, pero con influencias más románticas, por lo que se popularizó la música de Rojas.
Desde los años 40 ya se escuchaba la salsa, pero fue en la década de los 70 donde se popularizó en la ciudad. “Se escuchaba mucho la clásica y solo en Palacé, entre Maturín y Amador, había más de ocho bares seguidos de salsa clásica que mantenían llenos”.
Pero, con los años, los gustos musicales se transformaron. “Hay más de 36 bares de salsa pero el 90 % de esos son de romántica y ahí es donde tiene influencia Tito Rojas. Todo el que vaya a un bar romántico ha escuchado su música”, agregó Saoco.
Con esto acordó Julio Restrepo Molina, dueño de Son Havana, bar de salsa que funciona hace más de 10 años: “Es un artista querido y carismático que marcó un estilo juguetón que será difícil de olvidar, con dichos como ‘dale pa’ bajo’ o ‘cuidao que te pisa’ y marcó la memoria del público salsero antioqueño”.
Dianamer Pizza, que compartió con él conciertos y entrevistas, también lo recuerda como juguetón y jocoso, “siempre con una broma para el público”. Dice que él “llenaba discotecas” y afirmó que, aún ahora, es “uno de los artistas que el público de El Sol Medellín más solicita. Sus canciones suenan todos los días”.
En Medellín compartió escenario con otros grandes del género, como Willie Colón, Rey Cruz y Tito Nieves en eventos como “Viva la Salsa” de 2019 y en 2017 la ciudad celebró su carrera musical en Plaza Mayor con el concierto “Tito Rojas y sus Amigos”, donde estuvieron presentes David Pabón, Ray Sepúlveda, Manolo Lezcano, entre otros.
Sus seguidores lo recuerdan
En redes sociales han compartido memorias con respecto a El Gallo. Mateo Isaza, por ejemplo, compartió en Twitter que “en 2012, con ‘sueldo’ de estudiantes, fuimos a un concierto de Tito Rojas en Pandora. Con la Negri compramos mediecita y la tasamos toda la noche hasta que salió a cantar el “Gallo salsero”.
Juanes Tamayo, en la misma red, contó que “Tito Rojas es el recuerdo de los domingos de mi infancia mientras mi mamá ponía la música que le gustaba. De toda la salsa que escuchaba Tito Rojas es de su favorita, es imposible no recordar esos tiempos”.
Otros, como Brayan Moreno, hicieron alusión a su talento y sus éxitos: “Estoy buscando una canción mala de Tito rojas y no la encuentro”.