5 enseñanzas que nos dejó en 10 años Explora
El Parque transformó la Zona Norte y creó planes para aumentar el conocimiento de la mente y el mundo.
Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.
Ciencia, seres acuáticos, física, astronomía, historia natural. En 10 años el Parque Explora nos ha enseñado que el conocimiento está más cerca de lo que parece.
Desde su creación, inspirado en el Centro Interactivo Maloka, Explora transformó un sector en el que solo habían talleres de mecánica. Le dio un nuevo aire a la Universidad de Antioquia, al Parque Norte y al Jardín Botánico.
El Parque se ha convertido en un referente de transformación social a partir de sus programas con la comunidad como el Exploratorio, de innovación a partir de sus propuestas expositivas y programas de exploración e investigación (Planetario, Sala Mente, Sala Tiempo).
Este año precísamente Explora es sede del Museo Reimaginado, un programa bienal internacional para discutir, interactuar y conocer prácticas innovadoras en los museos.
Las museologías y museografías del Parque exploran diferentes narrativas que enseñan que el conocimiento no se ciñe solo al saber científico. En 2015 elaboraron la exposición Comer, en la que un equipo de biólogos, antropólogos y diseñadores investigaron sobre el acto de comer, como un asunto cultural y a través de su relación con el ecosistema.
Por esto para su director Andrés Roldán, lo más importante es que son promotores de autoaprendizaje y que fomenta el pensamiento crítico a través de la experimentación. “Buscamos es que la gente sea constructora de su conocimiento... Lo hacemos al poner en escena los fenómenos del mundo o de la exploración del universo”.
Rafael Aubad López, presidente de Proantioquia y uno de los fundadores de Explora, habla que en estos años el parque ha respondido preguntas como ¿de dónde sómos?, ¿quiénes somos?, de una manera sencilla. “Es una enorme oportunidad de saber sobre nosotros, sobre el ambiente y sobre el cosmos y lo que nos rodea”.
Un museo que inspira
El acuario del Parque Explora alberga 29 estanques habitados por 4.334 ejemplares de 256 especies de agua dulce y salada. En la zona de agua dulce del Acuario hay 158 especies originarias del país, 41 especies endémicas (que solo existen en Colombia).
Es el museo más visitado de Medellín. En 2015 superó récords de asistencia en el país, al recibir 615.711 personas. El 54% de los visitantes eran locales, el 34% nacionales y el 12% extranjeros según reporte del Sistema de Información de Museos Colombianos.
Destacamos cinco enseñanzas que nos ha dejado el Parque en su labor de divulgación de la ciencia y el permanente diálogo con las comunidades .
EXPLORAR
El lema de este espacio es “aprender haciendo”. Aprendimos a construir cámaras estenopéicas de cartón a partir de los principios básicos de la fotografía. Con una caja de cartón y un material fotosensible se pueden obtener fotografías o negativos que impriman la realidad. Es una técnica utilizada especialmente en fotografía artístistica.
ENTENDER LA FÍSICA
La ciencia está viva. Una de las leyes de Newton habla que si la suma de las fuerzas sobre un objeto es igual a cero, se concluye que la velocidad es también cero o constante. Así mismo, los cuerpos permanecen en reposo a menos que una fuerza externa actúe sobre él. ¿Qué tal aprender esto al patear un balón de fútbol o jalar una cuerda?
CONOCER SERES ACUATICOS
El piraracú es el segundo pez de agua dulce más grande del mundo, que sobrevive en el Amazonas, en aguas cálidas y estancadas. Este pez necesita oxígeno de la atmósfera por lo que sale a “tomar aire” cada 10 o 20 minutos, gracias a su vejiga natatoria. Este pez puede llegar a medir hasta 450 centímetros y a pesar 200 kilogramos. ¡Le llaman el gigante amazónico!
AMPLIAR LA MENTE
Nuestro cerebro tiene una habilidad llamada plasticidad neuronal, también llamada plasticidad sináptica o neuroplasticidad, que se refiere al modo en que nuestro sistema nervioso cambia a partir de su interacción con el contexto con el que se comunica y lo rodea. Es un órgano vivo que recibe información, conocimiento y habilidades para su aplicación práctica.
DESCUBRIR EL UNIVERSO
Decía Carl Sagan que la astronomía es la ciencia de la humildad. En 1990 el Voyager2 dejó Neptuno para salir del Sistema Solar y tomar la última foto de la tierra. La imagen de nuestro planeta a 6.000 millones de kilómetros es lo que Sagan llamó ese pequeño punto azul. Ir al Planetario nos enseña lo pequeños que somos en la inmensidad del universo.