Aturdir y Me mato el 24, las obras más premiadas en los premios Platea 2023
Se realizó la primera edición de los premios Platea que reconocieron la creatividad y el talento de un circuito teatral que ha crecido en los últimos años en la ciudad.
Periodista, Magíster en Estudios Literarios. Lector, caminante. Hincha del Deportes Quindío.
Felipe Álvarez tuvo la idea de fundar los Premios Platea luego de ser invitado a una ceremonia de entrega de reconocimientos para dramaturgos, actores y directores, que se realizó en otra región del país. Allá cayó en cuenta que el teatro que se hace en Medellín tiene la suficiente variedad conceptual y estética para que cada año se entregue un premio a los montajes que por alguna razón sobresalieron entre la oferta dramaturgica de la ciudad.
“Estos premios nacieron de la envidia. Estando en esos premios me dije que en Medellín debíamos tener algo parecido”, afirma entre risas Felipe, que además es el director de Radio Escénica de Colombia, un grupo que fusiona el teatro con la radio.
En los cincuenta años de la historia del teatro medellinense –al menos de la historia que está vigente en los grupos más longevos que siguen subiéndose al escenario– no se tiene noticia de unos premios de esta envergadura, cuenta Felipe. Y sí: los premios, cuya ceremonia de entrega se realizó este lunes en el Teatro Pablo Tobón Uribe, tuvieron la pompa y la ceremonia de los eventos más reconocidos en el mundo del espectáculo. Por ejemplo, hubo alfombra roja, sobre la que desfilaron los actores y las actrices locales luciendo trajes formales. “Quisimos que estos premios nos ayudaran a reconocernos entre nosotros y a hacernos visibles a la ciudad”, dice Felipe.
En la ceremonia el público conoció los nombres de los ganadores en las diferentes categorías. Uno de los grupos más premiados en la velada fue Anamnésico colectivo teatral, cuya obra Aturdir recibió tres reconocimientos: el de la obra del año, el de la actriz del año —para Catherine Fernández— y al director del año —para Felipe Caicedo—. La obra, que se desarrolla en un cuadrilátero de boxeo, habla de los difícil que es ser una persona —una máscara— en una sociedad regida por la productividad y los traumas de la infancia. A su vez Felipe Giraldo recibió la estatuilla por su papel en Me mato en el 24, obra cuya dramaturgia, de Gustavo Miranda Ángel, ganó el premio en su categoría.
En la realización de los Premios Platea intervinieron muchas manos: la secretaría de cultura de Medellín ayudó con el préstamo del Pablo Tobón mientras Comfenalco Antioquia dio apoyos en especie. Además, Tótem creaciones hizo el diseño y elaboró las estatuillas del Dionisio Plateado. Y la Tienda Teatral, la Universidad de Antioquia y Fallidos editores se vincularon con premios para algunas categorías. En este empeño Felipe contó con la complicidad de Catalina Orozco, que fue la primera en darle el sí a la idea de montar unos galardones que llevaran los reflectores de la prensa y del público a los actores y actrices, pero esta vez no mientras representan un papel sino en reconocimiento por su labor creativa y cultural durante el último año.
Otras obras y premiados
- Dramaturgia Platea para Gustavo Miranda Ángel por la obra Me mato el 24.
- Iluminación Platea para Maria José Mejía por la obra 1996.
- Comediante o cuentero platea para Zulima Ochoa por Lo malo de ser mamá es tener hijos.
- Premio Platea animación de objetos escénicos para Liliana Palacio por la obra Caminantes de la montaña.
- Maquillaje Platea para Verónica Sarmiento por Pinocho corazón.
- Vestuario Platea para Diana Echandía por Aturdir.
- Escenografía Platea para Susana Valencia y Felipe Jaramillo porTiempo de escape.
- Actor Platea para Juan Felipe Giraldo Santamaría por la obra Me mato el 24 y la actriz fue Catherine Fernández por Aturdir.