Cultura

Una experiencia de teatro selva adentro

Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.

12 de octubre de 2018

¿Ha tenido alguna de vez una experiencia de ver teatro en la selva? ¿Quisiera ver cómo un territorio que ha estado las últimas dos décadas en medio del conflicto armado se une alrededor del arte y la cultura?

El Festival de Teatro Selva Adentro nace como una herramienta para la paz y la reconciliación, un espacio para el acompañamiento de las comunidades de la región del Bajo Atrato chocoano que han sido golpeadas durante años por el conflicto armado.

Este encuentro, que va para su segunda edición, se realizará del 17 al 21 de octubre en la vereda de Brisas de Caracolí del municipio de Carmen del Darién, Chocó. Impacta a la zona de Curvaradó y los territorios que rodean esta cuenca.

Este año participarán más de 10 agrupaciones nacionales con obras de teatro, espectáculos musicales y de danza. También habrán manifestaciones artísticas de sus habitantes, talleres y recorridos por la zona.

Cómo surgió

Curavaradó está ubicado en Chocó, entre los municipios de Río Sucio, Antioquia, y Carmen del Darién, Chocó.

Allá se realizó el año pasado el primer Festival Selva Adentro, en el que grupos de teatro y danza de cinco departamentos de Colombia decidieron iniciar un encuentro por la paz.

“Hay exguerilleros de las Farc en proceso de reincorporación, han llegado familias y gente las comunidades que han estado en medio del conflicto con paramilitares y militares. A través del arte se quiere generar un espacio de reconciliación en esta zona”, explica Camilo Durango, director del Festival.

Había festival pero no había un escenario. Estimulados por estos gestores, la comunidad decidió echar guadaña y recoger bultos de arena traída de la carretera, tejas, cemento y guaduas, para construir un escenario en medio de la selva.

Esta semana esa edificación recibió una mención de honor en la XXVI Bienal Colombiana de Arquitectura por su diseño y proyección, y hoy la comunidad disfruta de un espacio hecho por la comunidad con capacidad para 300 personas.

Programación

5 días de programación tendrá este año el Festival, que vuelve al territorio. Participarán grupos de artes escénicas como el Teatro Matacandelas, Malas Compañías y la Oficina Central de los Sueños. La Corporación Colombiana de Teatro también presentará tres obras dirigidas por la maestra Patricia Ariza (Soldados, Memoria y Paz Anhelada).

También se presentarán los músicos Edson Velandia, Chalupa Travel y Gordo’s Project.

Esta edición contará además con las “Escuelas de Arte y Paz”, en las que se busca reflexionar sobre la implementación del proceso de paz y la importancia del arte como herramienta para la transformación social. Habrá talleres, foros, conversatorios, recorridos territoriales y un laboratorio de periodismo.

Para asistir al Festival, los organizadores ofrecen paquetes que incluyen hospedaje, transporte y alimentación. Las condiciones se pueden ver desde el sitio oficial del evento.

Tanto el hospedaje como la alimentación la provee la comunidad y familias de la localidad, quienes recibirán los recursos de los asistentes del evento.

El Festival tendrá el acompañamiento de las Fuerzas Militares, la Policía, la Armada Nacional y los Consejos Comunales.

Una vaca por Selva

Los organizadores también están buscando recursos para llevar a cabo este encuentro. Necesitan recaudar $ 20 millones de pesos que serán utilizados para la alimentación de los artistas y el equipo de voluntarios.

Han recaudado hasta ahora alrededor de 8 millones y solo quedan dos días para enviar aportes (no hay monto mínimo). La vaca se hace a través de esta página.