Cultura

Una década de buenas conversaciones

El Hay Festival Cartagena, que inicia hoy, cumple 10 años. Cristina Fuentes, su directora, hace balance.

29 de enero de 2015

Han invitado a 896 autores y más de 300.000 personas han asistido. Por el Hay Festival Cartagena han pasado escritores premiados y reconocidos como Carlos Fuentes, Herta Müller, Mario Vargas Llosa, David Grossman, Ian McEwan y Ricardo Piglia; y escritores nacionales como Juan Gabriel Vásquez, Piedad Bonnett, Héctor Abad Faciolince y Santiago Gamboa. Ha habido conversaciones con Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Rubén Blades, Miguel Bosé, Fernando Trueba, Gael García Bernal, en 807 eventos que se han organizado.

Y la lista sigue, es extensa, pues han sido diez años de historias, diálogos y músicas. El de 2015 será especial porque se enmarca en un aniversario que recuerda el camino recorrido en torno a la literatura, la ciencia, la psicología, el arte, el periodismo y el cine, con un propósito claro, según cuenta a EL COLOMBIANO Cristina Fuentes, directora del Hay para las Américas, y es ser un festival “inclusivo, para todos, no hace falta ser experto, ni haber leído a fondo la obra de los autores para disfrutar de sus ideas”.

Como siempre, agrega, organizaron un programa “ecléctico”, con grandes nombres y sorpresas, tres conciertos y las conversaciones 10x10, en las que personalidades de Colombia hablarán con invitados de otras nacionalidades, acerca de diez ámbitos, desde deporte hasta filosofía. Los más esperados son los premios Nobel J.M.G. Le Clézio, de Literatura, y Jody Williams, de Paz, y escritores como Javier Cercas, Almudena Grandes, Juan Villoro, Sofi Oksanen y John Carlin.

“La verdad es que a lo largo de los años, hemos logrado congregar a gente interesantísima, muchos de ellos por primera vez en Colombia. Hemos logrado conversaciones únicas entre autores locales e internacionales. Ha sido todo un privilegio trabajar en Colombia con gente estupenda para lograr hacer realidad esta aventura llamada Hay Festival. El público colombiano y el contexto de Cartagena de Indias es parte fundamental de esta magia”, afirma la española Cristina Fuentes.

Para celebrar el aniversario se editó el libro Diez años. Conversaciones Hay Festival Cartagena de Indias 2006-2015, que reúne quince de las más recordadas conversaciones ilustradas con fotografías de Daniel Mordzinski.

La selección, afirma Fuentes, no fue fácil porque “en estos nueve años, ¡hemos tenido más de 800 encuentros! Se podrían haber hecho multitud de libros y todos estupendos. Aunque el Hay Festival es en realidad un festival de ideas (...) decidimos concentrarnos en el ‘corazón’ del Festival que es la parte más literaria y junto con la editora Margarita Valencia decidimos este elenco. En realidad es un abrebocas”.

Con los jóvenes

En esta décima edición, que se desarrollará hasta el 1 de febrero, habrá más de ochenta actividades, 150 invitados, unos veinte eventos en diferentes barrios de Cartagena para el público infantil (Hay Festivalito), y eventos especiales para estudiantes dentro del programa Hay Joven. “Seguiremos apuntando a niños y a jóvenes y al público amplio, no somos un festival de expertos, nuestro fin es ser generalista, para todos”.

Resalta Cristina que para 2015, también, se fortaleció el Hay Festival Medellín: Sostenibilidad y Cultura. “Empezamos a trabajar en Medellín hace dos años. Dado el carácter innovador y sostenible de la ciudad, decidimos llevar un capítulo del Festival al Parque Explora, Hay on Earth o en español Hay Verde, de temática de sostenibilidad social, humana y medioambiental y ¡superó todas nuestras expectativas! Llenamos las sedes, sacamos pantallas al parque, todo repleto. Y, gracias al apoyo de la Alcaldía y con motivo del décimo aniversario del Hay en Colombia, este año hemos ampliado muchísimo el Hay Medellín, en sedes y temáticas”.

El Festival en Cartagena acogerá la III Edición del Encuentro Talento Editorial y la muestra Cien fotos, muchas vidas, del llamado fotógrafo de los escritores, Daniel Mordzinski, que hace un recorrido histórico en imágenes.

¿Cuáles han sido los momentos más emotivos del Hay para su directora? A Cristina Fuentes le vienen muchos a la mente. “La magia de las conversaciones es que te pueden hacer reír, llorar, pensar, pero pocas veces te dejan indiferente. Estas pequeñas transformaciones te pueden ayudar a ver el mundo desde otras perspectivas y esto es muy importante”.

Recuerda, en la primera edición, “la presencia del Negro Fontanarrosa, que vino ya muy enfermo y nos dio a todos una gran lección de elegancia y humor. David Grossman o Herta Müller, comentando con valentía sobre sucesos atroces en sus vidas. Lydia Cacho, la valiente periodista mexicana, la charla de literatura y duelo con Piedad Bonnet, Rosa Montero, David Rieff y Héctor Abad Faciolince, entre otras muchísimas. Y las charlas inaugurales inolvidables con Rubén Blades, Serrat y Sabina, Fernando Trueba y los cierres de Festival, como el de Leandro Díaz. Pero lo más emotivo es ver cómo el público responde, traer nuevas voces que calan en Colombia y observar a jóvenes que han venido en autobús horas y horas de muy lejos para ser parte del Hay”