La Perla y La Mambanegra sonarán en Womex 2020
Una agrupación caleña y otra bogotana se presentan en ese mercado musical esta semana.
Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.
Como sede, este año, Womex (Worldwide Music Expo) escogió a Budapest, pero no, no será posible que los showcases y las ruedas de negocio, de las más grandes que se entablan cada año en el mundo, se realicen de manera presencial esta vez.
En 2020, Womex se desarrollará desde este miércoles hasta el domingo 25, reuniendo más de 250 propuestas artísticas de todo el mundo. Desde sus países de origen, los artistas seleccionados tuvieron que grabar sus propuestas y esos acercamientos tendrán que ser digitales (a través de la plataforma Womex.com, pero bajo un registro virtual pago que da acceso a las presentaciones).
En 2019, el mercado convocó a cerca de 2.500 profesionales y 1.250 compañías, todos ellos relacionados con la industria musical. Este evento, ya con más de 25 años de historia, abre las puertas para que más proyectos (especialmente independientes) puedan mostrar su talento y construir puentes.
Por Colombia, en esta oportunidad, dos grupos estarán participando: desde las calles de Cali sonará la salsa de La Mambanegra, mientras que desde los cerros bogotanos se presentará una propuesta atípica de ritmos caribeños con acercamientos vocales y percutivos ligeramente distintos.
Conozca las dos propuestas que desde el país suenan para el mundo.
La Perla (Bogotá)
Ha sido más de una década de investigación, entre gaitas y tambores, en la que las mujeres que conforman La Perla (Giovanna Mogollón, Karen Forero y Diana Sanmiguel) han propuesto su acercamiento a ritmos del caribe colombiano como el bullerengue. Han ganado el Festival de gaitas de Ovejas en Sucre, han tocado en Europa, Estados Unidos y América Latina y llegar a Womex “se siente como un reconocimiento a esa labor de investigación”, dice Mogollón.
Están juntas desde hace seis años, oficialmente, pero cada una se ha aproximado a su manera a la música de tambores: Karen tiene una fortaleza en la gaita hembra y gaita corta, Diana se ha especializado en la gaita macho, las maracas y el canto, y Giovanna se ha inclinado por la gaita macho y el tambor. Para ellas es fundamental respetar la tradición musical, aunque desde la interpretación saben que son diferentes.
Para empezar, vienen de la capital y no de la costa. Además, no se han metido a tocar con trajes tradicionales, sino vestidas a veces de negro o con ropa casual. “Nosotras estamos enfocadas en seguir con los instrumentos tradicionales como son, sin intervenirlos, siempre teniendo como norte la tradición y la inspiración en el bullerengue y la gaita tradicionales. Lo que nosotros venimos a hacer es mezclar con otros ritmos familia del gran Caribe como el merengue dominicano y la champeta”, cuenta.
Su propuesta se enfoca principalmente en percusión y arreglos de voces, les gusta hacer armonías “un poco extrañas” en el género. La propuesta temática de sus letras se inclina hacia dar voz a causas sociales con las que ellas son afines. “Ya que la gente nos está escuchando, queremos usar la música para denunciar las injusticias. Uno no puede hacerse el ciego frente a las matanzas de líderes sociales, por ejemplo. Esa es nuestra tarea más transgresora”, sucede en temas como Guayabo, Bruja o Himno de la Guardia Indígena. Se presentarán el sábado 24 a las 11:30 a.m.
La Mambanegra (Cali)
La música de La Mambanegra es un homenaje a Cali, desde su sonoridad hasta sus letras. Cuenta Jacobo Vélez, compositor y líder del grupo, que más que hacerse llamar músico o compositor prefiere pensar que es “un amante de contar historias” y que en el oficio de la música “cuento historias acomodando sonidos en el tiempo”.
Una de sus más recientes canciones es Oílo, donde el grupo relata el amor que le tiene a la Sucursal del Cielo. “Cuento la historia de sus calles, de sus barrios, de su gente y en especial a una iconografía que me ha transformado a lo largo de mi vida”. Se refiere a un homenaje que está plasmado en ese tema a los últimos buses de colores que transitaron por esa ciudad, “esos dinosaurios de metal que recorrían la Cali vieja y donde, los que tuvimos la fortuna de estar en su interior, tuvimos una maravillosa banda sonora llamada salsa”.
Señala que precisamente por eso fueron tan importantes esos buses: “Eran un lugar común donde uno en la mañana podía escuchar a Rubén Blades, a Celia Cruz o a los Van Van de Cuba”. La propuesta de La Mambanegra es estar siempre buscando nuevas mezclas para la salsa y por eso ese tema fue una especie de homenaje a esa música de los Van Van. “El formato es parecido y hay influencias de la salsa neoyorquina, del hip hop, del funk”.
El proyecto ya tiene ocho años y les parece que “lo que está sucediendo en Cali y Colombia musicalmente es muy potente”. Sienten que los ojos del mundo, a nivel musical, “no solo están puestos en el mainstream, sino también en lo que se está proponiendo desde las músicas raizales y las del mundo, que es muy potente”. Piensan que este tipo de espacios, como Womex, permiten que se abran más posibilidades para que “el mundo se de cuenta de que lo que este país realmente produce es mucha música”. Se presentan este miércoles 21 de octubre a las 11:30 a.m. (Colombia).