Ciclismo

El ciclismo en pista de Colombia muestra nuevos talentos

Esta modalidad empieza a recuperar terreno. Élites y jóvenes hacen buen complemento.

Periodista del área de Deportes

16 de septiembre de 2021

Entusiasmo e ilusión es lo que refleja Andrés Felipe Torres cuando se le pregunta por el presente del ciclismo de pista en Colombia.

El orientador nacional, que además dirige al lado del seleccionador John Jaime González el Proyecto Avanzado de Desarrollo (PAD), con el cual el Ministerio del Deporte y la Fedeciclismo promueven a los talentos de esta modalidad, manifiesta que los nuevos prospectos, junto a los élites que se han mantenido firmes en la especialidadad, generan optimismo para volver a tener resultados importantes y continuos en el ámbito internacional.

Recientemente, en la Copa de Naciones disputada en el velódromo Alcides Nieto Patiño de Cali, donde la delegación anfitriona triunfó tras lograr 5 medallas de oro, 6 de plata y 6 de bronce, varios jóvenes causaron sensación gracias a sus condiciones.

Entre ellos sobresalieron Yarli Mosquera, Lina Marcela Hernández, Lina Rojas y Juan Pablo Zapata, quienes salieron del PAD, programa que comenzó, como lo recordó la Fedeciclismo, con 1.800 inscritos de todas las regiones del país y del cual, tras varios filtros y pruebas realizadas, quedaron seleccionados 45 corredores.

En la Copa de Naciones, Yarli, de 19 años y natural de Urrao, logró oro en velocidad por equipos con las experimentadas Juliana Gaviria y Martha Bayona, esta última finalmente reina del certamen al conquistar cuatro preseas doradas.

“Para ser mis primeras carreras en una Copa es muy gratificante, y más al lado de dos ciclistas magníficas que son un gran apoyo, son un ejemplo. Desde que empezamos a competir siempre hemos ganado, hemos tenido altas y bajas, pero siempre pensamos como equipo, es algo que nunca lo voy a olvidar porque llegar a este nivel es difícil, lo mismo que ser Selección Colombia”, indicó Yarli.

Juan Pablo Zapata (21 años), nacido en Valle, subió al primer lugar del podio en la persecución equipos con referentes como Juan Esteban Arango, Bryan Gómez y Jordan Parra.

Lina Hernández, por su parte, y quien es campeona nacional y panamericana de ruta, fue bronce en ómnium, en persecución equipos y mádison, en estas dos últimas pruebas junto a Lina Rojas.

También sobresalieron Julián Osorio, bronce en persecución individual, y la atlanticense Marianis Salazar, cuarta en los 500 metros.

“Se viene haciendo un gran trabajo. Hay un buen complemento entre los deportistas que son base de la Selección y los que empiezan a llegar. En esa búsqueda constante nos damos cuenta que en nuestro país abunda el talento, y que además hay compromiso y deseo de parte de los deportistas de continuar en la modalidad, pues entienden que adquieren mayor fuerza, resistencia y técnica no solo para la pista sino también para otras disciplinas”, agregó Torres.

Lina Hernández, quien nació hace 22 años en El Carmen de Viboral, confesó que más allá de las propuestas que viene recibiendo para dar el salto al pedalismo de ruta en Europa, lo que desea por el momento es consolidarse en la pista, pues uno de sus objetivos es estar presente en los Olímpicos de París-2024.

Cita en Cali

Ella, como el resto de los ciclistas nombrados, seguirán rodando, hasta este viernes en el velódromo vallecaucano, con motivo del Campeonato Nacional de pista élite.

En la primera jornada, Antioquia dominó al cosechar cuatro medallas de oro y una de plata. Los triunfos llegaron en persecución por equipos hombres (Juan Arango, Marvin Angarita, Carlos Tobón, Julián Osorio) y mujeres (Jessenia Meneses, Lina Hernández, Estefanía Herrera, Elizabeth Castaño), y en velocidad equipos damas (Bayona, Gaviria y Yarli Mosquera) y varones (Santiago Ramírez, Rubén Murillo y Juan David Ochoa).

“Es un evento importante porque si bien las nuevas promesas adquieren experiencia, a otros les permite continuar preparándose de cara a eventos internacionales”, dijo el orientador Torres.

Entre esas citas está el Mundial en Roubaix, Francia, en octubre y los Juegos Panamericanos júnior, en Cali, en noviembre. Previo a esto, desde este 23 de septiembre y hasta la primera semana de octubre, en Medellín se hará por primera vez una concentración de especialistas en pista.

Como indicó Torres, este tipo de encuentros permiten que los procesos no se corten, que los deportistas, adquieren más conocimientos y se formen mejor