¿Por qué el Tour Colombia 2.1 que se correrá desde este martes es la mejor carrera de Latinoamérica?
La carrera, que se desarrollará desde este martes 6 de febrero hasta el próximo domingo 11 en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca tendrá un recorrido total de 925,1 kilómetros.
Estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia. Interesado en el periodismo narrativo y los deportes.
El ciclista británico Marck Cavendish dijo que nunca había visto algo así. La emoción desbordada, los vítores que recibieron los pedalistas el domingo en la plaza de Tunja durante la presentación de los equipos que correrán la cuarta edición del Tour Colombia 2.1, que empezará competencia este martes 6 de febrero con un recorrido de 155,8 kilómetros entre Paipa y Duitama, Boyacá, dejó impresionado al ciclista que, junto a Eddy Merckx, tiene el récord de etapas ganadas en el Tour de Francia (34).
“Tenemos la mejor afición del ciclismo en toda América y eso quedó demostrado en lo que se vivió en la presentación de equipos”, aseguró Jorge Mauricio Vargas Carreño, presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo en conversación con este diario.
Y el público tenía razones suficientes para estar así de emocionado. El Tour Colombia, que es considerado por los expertos como la mejor carrera ciclística de Latinoamérica, logró reunir a las grandes estrellas tanto del ciclismo colombianos, como del circuito de la Unión Ciclista Internacional.
La presencia de Egan Bernal, Brandon Rivera, Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Harold Tejada, Esteban Chaves, Alejandro Osorio (campeón nacional de ruta), así como de figuras internacionales que hacen parte de la élite del pedalismo como Richard Carapaz y el mismo Cavendish, hacen que los ojos del pedalismo mundial estén puestos por estos días en las carreteras de nuestro país.
Pero, ¿por qué el Tour Colombia es considerado como la mejor carrera que se organiza en América Latina? Las respuestas son varias. En primer lugar, de acuerdo con el entrenador antioqueño y comentarista de ciclismo Luis Fernando Saldarriaga, la competencia tiene “estatus” por la calidad de los corredores que participan en ella.
El primer campeón de la competencia, que se realiza desde 2018, fue el ciclista cundinamarquéz Egan Bernal. Esta fue la primera competencia que ganó como profesional el pedalista que, un año después de coronarse en suelo colombiano se convirtió en el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia. En aquella edición el subcampeón fue Nairo Quintana y en la tercera casilla terminó Rigoberto Urán, que entonces eran los colombianos más destacados en el lote internacional.
También es considerada como la mejor competencia del continente por la dificultad del trazado que deben recorrer los ciclistas. Regiones como Caldas, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, con sus carreteras montañosas, exigentes, han sido la sede de las tres ediciones anteriores que se han realizado de esta competencia.
Por eso, Saldarriaga dice que los pedalistas internacionales suelen aceptar la invitación que les hacen desde la Federación Colombian de ciclismo para participar de esta competencia porque esta carrera es una suerte de cierre de la pretemporada para ciclistas que después irán a competir en eventos como el Tour de Francia, el Giro de Italia, entre otros, debido a la altura en la que se compite en nuestro país.
Además, el exgeneral de la Policía Rodolfo Palomino, que es el Director de Carrera en esta edición, comentó que, para la edición de 2024 vinieron tantos pedalistas importantes porque la competencia se realiza en la primera semana del segundo mes del año, lo que permite que equipos grandes como Movistar, EF, Astana, que hacen parte de la categoría World Tour, permitan que sus pedalistas venga a competir.
En ese mismo sentido, Chucho Piedrahita, director del equipo Orgullo Paisa, uno de los conjuntos del pelotón nacional con categoría continental que participará en la competencia, comentó que esta carrera también es especial porque tiene la categoría 2.1 de la Unión Ciclista Internacional, lo que permite que participen conjuntos de las tres escalas que tiene el ciclismo mundial (continental, continental profesional y Tour Mundial).
Eso permite que los ciclistas que corren en equipos continentales se puedan medir con la élite del pedalismo. Por otro lado, también obliga a que los corredores del Tour Mundial demuestren que tienen el nivel para competir por quedarse con el podio de la clasificación general.
El entrenador paisa Gabriel Mesa, que dirigirá al equipo NU Colombia (antes EPM) en esta edición de la carrera, dijo que este tipo de competencias son un reto por la cantidad de buenos corredores que participan en ella. En la edición de 2024, que tendrá su etapa reina el próximo sábado 10 de febrero con una subida al Alto del Vino en Cundinamarca, una loma exigente de más de 30 kilómetros de ascenso, habrá 24 equipos.
De las escuadras que correrá, de acuerdo con el análisis de Saldarriaga, hay equipos que tienen corredores para pelear por quedar campeón de la clasificación general como el Astana, Movistar y EF, pero también hay algunas escuadras como el Orgullo Paisa, la Selección Colombia (en la que correrán Brandon Rivera, Egan Bernal, Germán Darío Gómez, entre otras figuras), que pueden competir así como otros que tienen una formación que puede llevar a que compitan por ganar etapas.
La cuarta edición del Tour Colombia 2.1 tendrá un recorrido total de 925.1 km que se repartirán en seis etapas. La primera se disputará este martes y la última será el domingo 11 de febrero con un recorrido de 138,7 con salida en Sopó, Cundinamarca y llegada en Bogotá.