Conozca a Ronal Longa, el hombre más veloz de la historia de Colombia y Suramérica; récord en 100 metros y cupo al Mundial
El chocoano de 21 años también igualó el récord suramericano de los 100 metros con 9.96 segundos. Esta ha sido su proyección deportiva y personal.
Comunicador social periodista de la U. de A. Sigo el fútbol profesional y aficionado, la gimnasia, el voleibol y las otras disciplinas del ciclo olímpico. Redactor de El Colombiano
Ronal Longa, natural de Istmina, Chocó, destrozó el récord nacional de mayores en los 100 metros planos del atletismo y, de paso, igualó la marca suramericana. Con sus zancadas en la final del Savona International Meeting en Italia, el pasado miércoles, se convirtió en el colombiano más rápido de la historia, e incluso del sur del continente.
Tras lograr un registro de 9.96 segundos, el joven que se formó deportivamente en Bogotá venció en la final al anfitrión Lorenzo Patta, segundo con 10.16, y a Taymir Burnet, de Países Bajos, tercero con 10.22. Esta actuación le dio la clasificación al Mundial de Tokio, en septiembre próximo.
Antes de que Ronal deslumbrara con su registro este 21 de mayo, el récord nacional de los 100 metros en Colombia era de 9.97 segundos, establecido por Jhonny Rentería el 18 de junio de 2024. A nivel suramericano, los mismos 9.96 segundos los habían registrado Felipe Bardi el 9 de septiembre de 2023 en São Bernardo do Campo, Brasil.
Longa, hasta el momento, ha bajado tres veces de los 10 segundos su tiempo en la prueba reina del atletismo que a nivel mundial tiene su mejor marca en 9.58, logrados por Usain Bolt (Jamaica) el 16 de agosto de 2009 en el Mundial de Berlín, Alemania, y un récord olímpico de 9.63 segundos impuesto también por Bolt el 5 de agosto de 2012 en Londres.
La primera vez que bajó de los 10 segundos fue en 2023 en Bogotá, durante el Sudamericano Sub-20, donde logró 9.99 segundos, idéntico tiempo al que consiguió en las semifinales del Meeting en Italia. El último, los 9.96 segundos, le dieron la medalla de oro en Italia.
“Extraordinaria actuación que lo pone en un buen nivel. Bajar de 10 segundos siempre es algo bueno, es un muchacho con mucha proyección”, apuntó Julio Roberto Gómez, integrante de las comisiones técnicas de las federaciones suramericana y panamericana de atletismo.
El “rayo colombiano” estuvo en tres o cuatro competencias antes de la italiana, generando muchas expectativas por los resultados que consiguió. Los 10.04 segundos eran la última marca que había hecho en el Sudamericano de mayores en Mar del Plata, Argentina.
Lea aquí: Colombia logró 7 oros y fue segundo en el Sudamericano de atletismo élite
“Sí pensamos que bajaría de 10 segundos, pero no que iba a ser 9.96”, dijo Jhonley Mosquera Murillo, entrenador de velocidad de la Liga Antioqueña de Atletismo, al agregar que esa es una marca muy relevante, ya que con ella puede ubicarse en la final del Mundial de Tokio y “quizás dentro de tres años en Los Ángeles pueda darnos una sorpresa con una medalla”. Así de enorme es su calidad.
Este especialista añadió que Ronal todavía está en proceso de formación. “Yo siempre he dicho que cuando un atleta va y está alrededor de los mejores del mundo en esos eventos, se pueden lograr cosas grandes”.
Apuntó que Longa, a nivel biomecánico, no tiene que envidiarle nada a ningún atleta del mundo; es un corredor con excelentes características: “tiene fuerza, potencia y es resistente”.
En los Olímpicos de París-2024, una lesión lo afectó, a pesar de la buena preparación que llevaba. En esa ocasión tenía otro orientador y ahora está bajo la dirección del cubano Nelson Gutiérrez, quien es también el entrenador de Anthony Zambrano, con quien trabaja en Portugal.
Raúl Díaz, otro experto en la materia, aseguró que Longa es la continuidad de una generación de velocistas de proyección internacional de los últimos tres años que llegó a hacer 10.11 y 10.15 en los 100 metros. “Pinta muy bien a nivel individual, pero también para el relevo de 4x100 del país”.
Ronal, admirador de Asafa Powell, ha tenido una carrera ascendente. En 2023 logró bronce en el Sudamericano disputado en Brasil. El exatleta Paulo César Villar, Director Deportivo del Comité Olímpico Colombiano, manifestó que si sigue por ese camino, “cuidándose, entrenando juicioso, tenemos un atleta que nos pone a soñar con resultados muy grandes”.
Así pasó su infancia y juventud
Ronal vivía con su abuela Carmen (q.e.p.d.) en Istmina y tuvo una situación de desplazamiento forzado, comentó su formador Jorge Benítez en una entrevista pasada a este diario. Tenía 12 años cuando su papá, José, quien trabaja en la construcción, se lo llevó a vivir a Bogotá junto a su tía Silvia. Bajo su amparo estuvo hasta los 17 años, después de que se presentara una situación familiar por la que debió salir de su hogar.
“Ella no tenía dónde alojarlo, pues su hija quedó embarazada y necesitaba el espacio para el bebé. La tía sigue pendiente de Ronal, lo llama, lo visita y va a las competencias, nunca han peleado”, contó el orientador, al recordar que en ese momento el deportista estaba en décimo grado de bachillerato.
Debido a esto, Ronal se trasladó a Cali, donde compartió varios meses con su mamá, Johana, quien trabajaba en la minería. Ahí fue cuando, con el visto bueno de su esposa, Erika Moreno, el estratega de la Liga de Atletismo en Bogotá le propuso a Longa que regresara a la capital del país y viviera en su casa, en Ciudad Bolívar, para seguir con sus entrenamientos. Hoy es el hombre más rápido de Colombia y de Suramérica.